La feria de la salud se realizó en el MetroCan, ubicado en el Parque Metropolitano. ...
Con el aval concretado, el programa llegará a zonas de Lomas del Mirador y Chulavista. ...
...
Con las nuevas unidades, que costaron alrededor de 667 millones de pesos, se pretende modernizar las líneas 1 y 2 del Tren Ligero de cara al evento ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
La banda tiene planeado visitar Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Chihuahua y Saltillo....
El juez ordenó confiscarle los bienes utilizados a facilitar la realización de los delitos....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El año pasado, la investigadora María Elena Álvarez–Bullya ganó el Premio Nacional de Ciencias en la categoría de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. En esa entrega, más allá de la habitual cobertura mediática, no hubo demasiado ruido por el posicionamiento de la bióloga en una de las temáticas que actualmente divide a la comunidad científica: los transgénicos u organismos genéticamente modificados.
Sin embargo, desde que AMLO mencionó su nombre como futura directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se manifestó en redes sociales una inconformidad por su llegada.
En su imagen pública, Álvarez–Bullya se presenta como una científica ambientalista, a favor de la biología de la conservación, que incluso forma parte de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
Esta postura se contrapone con la de aquellos que entienden la ciencia como una búsqueda del conocimiento independiente de sus aplicaciones prácticas, pero no sólo eso, sino que no existe acuerdo en lo que podemos entender por ‘beneficio para la sociedad’.
En particular, en redes sociales circulan las declaraciones de Álvarez–Bullya en una entrevista con el diario El Universal, publicada el día después de Navidad de 2017, a propósito de haber sido galardonada con el Premio Nacional de Ciencias.
“Los principios con los cuales se hicieron los transgénicos son incorrectos, la ingeniería genética asume que puedes modificar una parte de los organismos sin alterar el resto y además puedes predecir cómo esa alteración va a impactar las características visibles de los organismos (…) Eso es falso y los principios de ingeniería no se pueden aplicar a los organismos porque son sistemas complejos”.
Esta interpretación de los seres vivos bajo el paradigma de la complejidad, desde donde parte Álvarez–Bullya, se enfrenta directamente a la evidencia de estudios que sugieren que los organismos transgénicos no han mostrado mayores riesgos para la salud humana ni para el medio ambiente que los no modificados.
Sin embargo, otras revisiones apuntan a que el supuesto consenso científico en el tema es un discurso construido para beneficiar una política biotecnológica que responde a ciertos intereses sociales y económicos. Es decir, la literatura científica disponible hasta hoy todavía es suficientemente contradictoria como para decir con mayor certeza que los transgénicos no sólo no son peligrosos, sino que incluso son benéficos.
La tercera vía es la que aboga por no echar a todos los transgénicos en el mismo saco, sino valorarlos caso por caso.
En tanto, la contradicción evidente es que Víctor Villalobos, quien está propuesto como titular de la Secretaría de Agricultura, ha sido un promotor y agente a favor de la entrada y explotación de cultivos transgénicos en México.
¿Qué visión científica se impondrá en el próximo gobierno?
[email protected]
JJ/I