España sub-20 venció 1-0 a Brasil con gol de Iker Bravo y espera clasificar a octavos del Mundial como uno de los mejores terceros...
...
La tormenta tropical Priscilla, el decimosexto ciclón de la temporada en el Pacífico, se formó en las últimas horas frente a las costas de Jalisco...
La vinculación o no a proceso por abuso sexual infantil agravado del ex jugador de las Chivas se definirá el próximo 10 de octubre....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Los seis mexicanos se encuentran en buen estado de salud ...
Sandra “T”, es exsocia propietaria de la Guardería ABC, donde el 5 de junio de 2009 un incendio dejó 49 niños muertos y 106 heridos...
Dolores Pérez Lazcarro, académica del ITESO, integró por más de 15 días la Flotilla Global Sumud....
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva ronda de aranceles que entrarán en vigor el próximo 14 de octubre, con especial im...
América venció 3-0 a Santos Laguna pero sufrió tres nuevas lesiones (Cáceres, Saint-Maximin y Zúñiga)...
La Selección Mexicana Sub-20 aseguró este sábado su pase a los octavos de final del Mundial tras vencer 1-0 a Marruecos y clasificar como segunda d...
Kleber Mendonça Filho recibirá la Medalla de la Filmoteca UNAM en el FICM. Será distinguido por su trayectoria y su filme "El agente secreto" abrir...
El cantante interpretó más de 30 canciones entre éxitos suyos y de Chente....
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
El programa busca ampliar oportunidades de formación artística mediante la práctica colectiva. ...
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
¿Es México un país en el que basta echarle ganas para salir adelante? Hay casos de éxito que nos harían pensar que sí. Pero son contados y la realidad es otra: nacer en la pobreza condenará a la mayoría a vivir en la pobreza cuando llegue a la edad adulta.
Esa es una de las conclusiones más importantes que arroja el estudio Desigualdades en México 2018, elaborado por el Colegio de México, y que hoy se presenta en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Es decir, el origen y características del hogar de las personas “determinan en muy buena medida las condiciones socioeconómicas que experimentan cuando son adultos”.
Al revisar las condiciones de desarrollo de las personas en nuestro país, se encontró que pueden acumularse desigualdades que aumentan la brecha; por ejemplo, las educativas, las de acceso a la salud, territoriales o de género.
Una personas que nace en un hogar pobre, en una comunidad rural de Oaxaca, que va a una escuela rural y con acceso limitado a la salud, y si además es mujer, seguramente crecerá y llegará a la edad adulta en la pobreza.
Sobre la forma en que se elaboró, en el resumen ejecutivo se señala que se partió de “las disparidades en la adquisición de competencias para luego explorar los patrones de inserción en los mercados laborales, con un énfasis en las brechas en los ingresos salariales y el acceso a empleos de calidad”.
Entre los desiguales, agrega el texto, “las mujeres, las personas con menores ingresos y la población indígena siguen enfrentando mayores dificultades que otros grupos para alcanzar objetivos cruciales en su curso de vida”.
El estudio fue elaborado por 11 profesores e investigadores del Colegio de México. Laura Flamand, una de las académicas que participaron en este trabajo, explicó en una entrevista que las desigualdades deben entenderse como “la distribución inequitativa de recursos y oportunidades”.
Según la Constitución federal, todos los mexicanos tenemos los mismos derechos. Entre éstos están el acceso a la salud y la educación de calidad, a un trabajo digno e incluso a una vivienda. Pero la realidad es otra y esto lo confirma el estudio del Colegio de México.
En la actual administración federal hubo una polémica por la medición de la pobreza en México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cambió la metodología para medir la pobreza, lo que motivó que un año el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) no aceptara ese insumo; sin embargo, ya en las últimas dos evaluaciones sí lo tomó en cuenta. Para algunos académicos esto equivale a borrar pobres en el papel.
Medir adecuadamente implica asumir en su dimensión exacta el problema de la pobreza y, por lo tanto, definir acciones que lleven a atacar las desigualdades.
Para Laura Flamand, los programas sociales o aquellos como el seguro popular sí sirven. Los apoyos que se brindan a través de éstos mejoran las condiciones cotidianas de las personas, pero no resuelven de fondo el problema y las desigualdades persisten.
En materia de educación, por ejemplo, se alcanza una mayor cobertura en secundaria, lo que recorta la brecha en esta materia; sin embargo, se mantiene. Las diferencias aumentan cuando se habla de calidad en la educación, especialmente con relación a la educación privada, y en el acceso y conclusión de la educación media superior.
El informe arroja más datos desalentadores. La baja movilidad social ascendente y el estancamiento de los ingresos laborales de los trabajadores desde 2007 hacen que no basten el talento ni el esfuerzo. Y también aquí, “la situación es más grave para las mujeres”.
En general, el informe es una gran herramienta para los gobernantes que llegan, si tienen interés más allá de las disputas políticas y se acuerdan que ya las campañas terminaron.
[email protected]
da/i