Kleber Mendonça Filho recibirá la Medalla de la Filmoteca UNAM en el FICM. Será distinguido por su trayectoria y su filme "El agente secreto" abrir...
...
Ángel "N" fue condenado a 4 años de prisión y al pago de 37 mil pesos por reparación del daño, tras declararse culpable de abuso sexual infantil ...
Marco Antonio "N" pasará 16 años en prisión tras ser encontrado culpable de homicidio calificado en perjuicio de otro hombre...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El buque escuela mexicano Cuauhtémoc fue despedido este sábado por centenares de personas que a ritmo de banda celebraron la partida de la embarcaci...
Multiples víctimas, entre ellas el tirador, tras un tiroteo en una iglesia mormona en Grand Blanc, en el estado de Míchigan, según informaron fuent...
FIFA presenta en Guadalajara a ‘Trionda’, el balón del Mundial 2026 ...
Con un lleno en el estadio GNP Seguros de la Ciudad de México...
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
“Es una zona difícil”. “Es un lugar muy peligroso”. “Mejor ni meterse”. Esto dicen de Tala al que intenta preguntar sobre las desapariciones de personas que se han registrado.
Tala es un municipio que durante un tiempo estuvo entre los principales expulsores de migrantes. En este municipio dedicado a la siembra de caña de azúcar, según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) hay 37 hombres y 6 mujeres de quienes se desconoce su paradero. Sin embargo, los vecinos aseguran que la cantidad se duplica, pero el miedo ha hecho que el tema quede oculto.
Esta población se encuentra a tan sólo unos kilómetros de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y es la región que según Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej) registra el mayor número de personas desaparecidas.
Desde septiembre de 2014 las organizaciones civiles han advertido de “la gravedad de las desapariciones en Tala”, pero sin denuncia, los casos parecen no existir “no se habla nada de desaparecidos, ni de narco ni de sicarios porque tú no sabes la gente que te está escuchando, la gente que camina por aquí, la gente con la que hablas, no sabes la relación que puede tener con los cárteles”.
Los orejasy los halcones que caminan entre el pueblo delatan si alguien habla de las personas desaparecidas. Quienes empezaron a buscar a sus familiares al poco tiempo recibieron amenazas. La única familia que denunció, con apoyo de Fundej, es la de Francisco Javier Cisneros que desapareció el 19 de octubre de 2013.
Una cicatriz, un tatuaje o un lunar son las señas particulares que aparecen en el RNPED. Según datos oficiales, seis mujeres han desaparecido en Tala.
Considerada una de las referentes en el estudio de la violencia de género, por su investigación que sentó las bases para la sentencia Campo Algodonero, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la doctora Juliana Monárrez explicó que hombres y mujeres están desapareciendo porque el país “está en un estado de necropolítica, entendemos que la voluntad política de los gobernantes es la máxima destrucción de las personas”.
Esto se genera en una sociedad en la que hay “sujetos matables, los sujetos desechables que son mujeres y hombres que cualquiera puede matar, desaparecer y no hay ninguna consecuencia jurídica”, advirtió la investigadora del Colegio de la Frontera Norte.
La académica enfatizó que no debe olvidarse que el Estado “está en connivencia con las mafias del crimen organizado y para muchas familias ir a denunciar la desaparición de su ser querido presupone ponerse en peligro”.
Los vecinos de Tala insisten que hay más casos de mujeres desaparecidas que los seis reportados en el registro nacional de personas desaparecidas, pero que las familias huyeron de Tala por temor a perder la vida por buscar respuestas.
Para la embajadora de Ciencia Forense Ciudadana, Teresa Sordo, otra de las razones para entender por qué pocas familias denuncian también es la burocracia a la que se enfrentan.
“Todo el sistema es inhumano”, puntualiza Teresa Sordo al referirse a un proceso que desgasta con prácticas que revictimizan a la familia, como tener que ver fotografías de cadáveres una y otra vez para intentar identificar a sus seres queridos.
Ciencia Forense Ciudadana es una organización que está creando un banco de ADN aportado por los familiares de personas desaparecidas en México, la Universidad de Durham, situada en Inglaterra, está colaborando.
Por su parte, la coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) Alejandra Cartagena, denunció que las mujeres sufren del estigma porque cuando una mujer desaparece, lo primero que se dice es: “¡se fue con el novio, se fue de fiesta!”.
“Las desapariciones de las mujeres no son importantes para la autoridad porque se cree que a las mujeres nos pasa porque nos lo merecemos. No las buscamos”, reprobó. Esto se convierte en una “doble victimización”, sentencia.
2,969 personas desaparecidas en Jalisco
1,766 hombres
263 mujeres
Los desaparecidos de Tala
37 hombres
6 mujeres
El primer caso registrado es del 7 de Junio de 2013.
Fuente: Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas
HJ/I