España sub-20 venció 1-0 a Brasil con gol de Iker Bravo y espera clasificar a octavos del Mundial como uno de los mejores terceros...
...
Los 13 autos se aseguraron tras arrancones en en las avenidas del Bosque y del Bajío....
La tormenta tropical Priscilla, el decimosexto ciclón de la temporada en el Pacífico, se formó en las últimas horas frente a las costas de Jalisco...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Los seis mexicanos se encuentran en buen estado de salud ...
Sandra “T”, es exsocia propietaria de la Guardería ABC, donde el 5 de junio de 2009 un incendio dejó 49 niños muertos y 106 heridos...
Dolores Pérez Lazcarro, académica del ITESO, integró por más de 15 días la Flotilla Global Sumud....
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva ronda de aranceles que entrarán en vigor el próximo 14 de octubre, con especial im...
América venció 3-0 a Santos Laguna pero sufrió tres nuevas lesiones (Cáceres, Saint-Maximin y Zúñiga)...
La Selección Mexicana Sub-20 aseguró este sábado su pase a los octavos de final del Mundial tras vencer 1-0 a Marruecos y clasificar como segunda d...
Kleber Mendonça Filho recibirá la Medalla de la Filmoteca UNAM en el FICM. Será distinguido por su trayectoria y su filme "El agente secreto" abrir...
El cantante interpretó más de 30 canciones entre éxitos suyos y de Chente....
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
El programa busca ampliar oportunidades de formación artística mediante la práctica colectiva. ...
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Las lenguas originarias están en constante riesgo de muerte. Con su poesía, además de denunciar las múltiples violencias que se ejercen contra los pueblos indígenas, Hubert Martínez Calleja busca la preservación de la lengua mè’pháá (tlapaneco).
Pero no es sólo cuestión de grafías, pues al conservar un idioma que poco a poco se deja de hablar en las cabeceras comunales de La Montaña guerrerense, el autor considera que también se abona a mantener vivas otras formas de concebir la existencia:
“Cada idioma tiene un territorio, una manera de interpretar el mundo, de sentir el mundo, de nombrarlo y en eso está su identidad, su historia, su conocimiento. Falta pensar desde el idioma (...) Es muy necesario que nosotros que somos hablantes empecemos a fortalecerlo. Creo que la escritura es una manera de dejar constancia de cómo se piensa, de que nuestra visión del mundo quede plasmada, para que se incentive en los jóvenes para que empiecen a escribir también, no nada más poesía, sino cuentos, novelas, ensayos, que se empiece a reflexionar sobre todos los elementos culturales de la cultura mè’pháá”, expone.
Las letras son también la herramienta mediante la que el ganador de la cuarta edición del Premio de Literaturas Indígenas de América buscar preservar la memoria. Su obra puede ser cruda, pues refleja el despojo, el desplazamiento, la trata, en sí, los sufrimientos de su pueblo. Hay tanto que contar, dice, que la vida entera le resultaría insuficiente para hacerlo.
“Me hubiera gustado no haber escrito sobre esos temas, Me hubiera gustado escribir de otras cosas, otras situaciones, de otros mundos; pero uno no puede ser indiferente al contexto en el que vive porque marca tu identidad, marca tu historia personal. Si tu memoria está plagada de violencia, si está plagada de falta de derechos humanos, lo primero que sale es ese dolor que está sentido ahí y tienes que expresarlo. La historia mía y de mi pueblo es una historia general que viven los pueblos en América Latina”, detalla.
Estos dolores tendrán que ser subsanados, pero no olvidados. Por ello, Martínez Calleja indica que escribe para las futuras generaciones, que además, habrán transitado de la oralidad propia de los pueblos originarios al conocimiento de sus idiomas plasmados en papel.
“Dentro de los pueblos todo este conocimiento está en la oralidad, la lengua se habla, se piensa, pero todo es oral. Quienes estamos escribiendo en nuestros idiomas indígenas, realmente estamos escribiendo para el futuro, para los niños que van a estar en la escuela, que van a poder escribir su idioma, que van a poder leerlo”, concluye.
___
“Quienes estamos escribiendo en nuestros idiomas indígenas, realmente estamos escribiendo para el futuro”
“La historia mía y de mi pueblo es una historia general que viven los pueblos en América Latina” Hubert Martínez Calleja, escritor
JJ/I