La jornada de limpieza y reforestación se llevó a cabo en el arroyo de Enmedio. ...
Las cifras abarcan del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025. ...
Según la convocatoria publicada por Siteur, las y los interesados tienen hasta el 8 de octubre para presentar propuestas; el fallo se dará el 15 d...
En la actividad participaron alrededor de 200 estudiantes. ...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Los seis mexicanos se encuentran en buen estado de salud ...
Sandra “T”, es exsocia propietaria de la Guardería ABC, donde el 5 de junio de 2009 un incendio dejó 49 niños muertos y 106 heridos...
Dolores Pérez Lazcarro, académica del ITESO, integró por más de 15 días la Flotilla Global Sumud....
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva ronda de aranceles que entrarán en vigor el próximo 14 de octubre, con especial im...
América venció 3-0 a Santos Laguna pero sufrió tres nuevas lesiones (Cáceres, Saint-Maximin y Zúñiga)...
La Selección Mexicana Sub-20 aseguró este sábado su pase a los octavos de final del Mundial tras vencer 1-0 a Marruecos y clasificar como segunda d...
Con conciertos en Tlaquepaque, Ajijic y Manzanilla de la Paz inicia festival; continúan las actividades hoy en La Barca y San Martín Hidalgo....
Kleber Mendonça Filho recibirá la Medalla de la Filmoteca UNAM en el FICM. Será distinguido por su trayectoria y su filme "El agente secreto" abrir...
El cantante interpretó más de 30 canciones entre éxitos suyos y de Chente....
El programa busca ampliar oportunidades de formación artística mediante la práctica colectiva. ...
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
Cuidando no mancharse
Mejor restar
El puma es uno de los mamíferos más impresionantes del bosque La Primavera. Aunque muchos todavía no se enteran que ahí se distribuye, a otros los llena de asombro el hecho de que en una reserva natural tan acechada por la urbanización el gato pueda encontrar las condiciones suficientes para continuar allí, viviendo, alimentándose y reproduciéndose.
A diferencia de los herbívoros o carnívoros más pequeños, los pumas no tienen depredadores naturales, no hay nadie que dentro del ecosistema los utilice como alimento, así que por esa sencilla razón tienen una preocupación menos en sus quehaceres diarios (en teoría).
A este tipo de especies que encabezan las cadenas alimenticias la naturaleza se encargó de fijar sus propios controles biológicos para evitar que, a falta de depredación, sus poblaciones crezcan en exceso y desequilibren el medio en el que desarrollan. Uno de los topes de los que hablo es su reproducción limitada.
Aunque cada hembra de puma puede tener entre tres y seis crías, se estima que sólo una llega a la edad adulta. La razón por la que su reproducción es limitada respecto a otras especies de herbívoros, por ejemplo conejos, ratones u omnívoros como los tlacuaches que se reproducen rápido y hasta por docenas, es que estos tres últimos deben ser suficientes en cantidad como para alimentar a los carnívoros pero también para que otros sobrevivan y se sigan reproduciendo. No es el caso de los pumas, por eso su proporción suele ser más reducida.
Esos son los controles biológicos en un medio sin alterar, pero resulta que el humano ha venido a trastornar su dinámica. En primer lugar, la cacería furtiva es una práctica que desequilibra un ecosistema porque empieza a extraer individuos que (a excepción de las especies exóticas o invasoras) no tendrían por qué ser eliminados para fines comerciales o suntuarios.
Otro de los casos que tiene un gran impacto negativo en las poblaciones es la pérdida de hábitat y la fragmentación de los ecosistemas. El primero se da cuando se deforesta una zona para hacer casas, negocios o ciudades enteras y, la segunda, cuando se comienzan a dividir los bosques con vías carreteras que para los animales se vuelve una ruleta rusa. Intentar cruzar para mantener su dinámica estacional, reproductiva o alimenticia puede significar la muerte.
Los efectos de la fragmentación son bastante graves. Aislar por completo un ecosistema, como La Primavera, con la construcción de carreteras que impiden la movilidad de las especies terrestres traería como consecuencia un empobrecimiento genético que va en contra de los principios de conservación.
Uno de los efectos del empobrecimiento genético es la fijación de características no convenientes para la especie, que diferirían con las de otras poblaciones de animales del mismo tipo en otras latitudes. Para que la selección natural exista debe haber genes para seleccionar, y una población con un acervo genético pobre tiende a decaer por este motivo. Lo pueden predecir de manera más exacta cálculos matemáticos que existen para eso.
En México se han cercenado los bosques de manera sistemática sin mínimas medidas de mitigación como son los pasos de fauna, que en Europa sí se han utilizado desde hace 50 años. Es necesario entender que los daños ya hechos por carreteras consolidadas deben ser remediados con este tipo de infraestructuras, porque muchas han afectado a la biodiversidad según el lugar donde se ubican: en Jalisco hay atropellamiento de tlacuaches, cangrejos, tortugas, serpientes, iguanas, venados, pumas y más, mientras en Yucatán se arrollan jaguares y en Chiapas, monos.
Esta semana el diputado federal Germán Ralis propuso reformar la ley de caminos para evitar que las nuevas carreteras fragmenten bosques o, si lo hacen, instalen pasos de fauna. No hay motivo para que la reforma no sea aprobada.
[email protected]
JJ/I