INICIO > ARTE
A-  | A  | A+

Lorenzano aborda el exilio en su nuevo libro

PROVOCACIÓN. Asegura que sus obras se mueven en torno a dos talismanes: uno es la poesía y el otro es el erotismo o amor. (Foto: Agencia EFE)

La escritora nacida en Argentina y residente en México Sandra Lorenzano, que aborda la cuestión de los exilios en un sentido amplio en su ensayo Herida fecunda, premio Málaga de Ensayo, no puede evitar sentir cierta vergüenza por un exilio personal privilegiado en comparación con las dificultades de las migraciones actuales.

Exilios, migraciones, violencias, pero también abrazos y solidaridades, se cruzan en Herida fecunda (Páginas de Espuma), un ensayo con apariencia de libro de poesía en que el dolor que provoca el abandono del propio hogar busca transformarse en “una herida fecunda”, como decía la escritora Clarice Lispector.

En la presentación del libro, Lorenzano, que se define como “un producto típicamente argenmex”, dijo que en sus páginas vierte “las reflexiones de María Zambrano sobre el exilio y muchas historias, como su encuentro con Antonio Machado, y luego el exilio propio, que se va entrecruzando con otras historias de exilio y de emigración hasta las migraciones actuales, sean en el Mediterráneo, en la Europa del Este o en Centroamérica”.

No obvia Lorenzano las contradicciones del que es su país desde hace casi 50 años: “México es un país que recibe mucho y bien, salvo a los migrantes centroamericanos, y un dato lo ilustra: 6 de cada 10 mujeres que cruzan México con la frontera norte son violadas”.

La autora piensa que, a pesar de ese sentirse privilegiada, “eso no quita el dolor que supone abandonar tu vida, tu familia, tu cultura, a veces tu lengua, eso provoca una herida”.

Ese desarraigo siempre es doloroso, reconoce Lorenzano, quien se queda con las palabras de Clarice Lispector: “Es verdad que el exilio es una herida, pero se puede convertir en una herida fecunda, no tiene por qué inmovilizarnos”.

Recuerda Lorenzano que la dictadura argentina se terminó en 1983, por tanto, el exilio se acabó también ese año, “pero muchos exiliados optaron por quedarse en los países de destino” y fue así como ella considera que tiene “dos matrias, Argentina y México”.

Asegura que sus obras se mueven en torno a dos talismanes: uno es la poesía, desde Cernuda a Ajmátova o Cristina Peri Rossi, y el otro la libido, el erotismo, o el amor, como sostén y posibilidad de construir un mundo, en su caso encontrarse con la persona amada.

La escritora tiene una profunda trayectoria como ensayista en México y también es novelista, además de ser profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Herida fecunda está en las librerías españolas desde este miércoles y también tendrá ediciones en Argentina y México, con lo que este premio "da un paso más en su visibilidad", según destacó Páginas de Espuma.

jl/I