INICIO > ARTE
A-  | A  | A+

Jóvenes indígenas traducen canciones populares

IMPULSO. Recurren a estas actividades con el fin de evitar que se extinga su lengua materna. (Foto: Agencia EFE)

El colectivo Jóvenes Indígenas Urbanos exhibió este fin de semana canciones populares mexicanas traducidas al idioma wixárika o huichol para fomentar el uso de su lengua materna y evitar que se extinga.

A propósito del Día de la Niñez, el 30 de abril, y el Día de la Madre, el 10 de mayo, una decena de niños indígenas migrantes en Guadalajara entonaron canciones infantiles tradicionales como Pin Pon y Estrellita, además de cuentos tradicionales wixárika.

Apoyados con recursos multimedia, estudiantes mestizos de esta lengua, tradujeron las canciones con la intención de aportar materiales para que las infancias indígenas practiquen su lengua originaria, incluso desde plataformas digitales y redes sociales.

Belén Márquez, una joven maestra de profesión y madre de dos hijos, destacó la importancia de que los menores de edad sigan cantando en su lengua materna, pues al llegar a la ciudad la discriminación los impulsa a hablar español con tal de no sufrir burlas y exclusión.

En declaraciones a Efe, la joven oriunda de la comunidad de Tuxpan de Bolaños y miembro del colectivo, enfatizó que ha visto casos en que los mismos padres son quienes evitan que sus hijos reproduzcan su lengua y no porten sus trajes tradicionales, para que se adapten más rápido a la ciudad.

Aseguró que es necesario impulsar espacios donde las niñas y niños hablen su lengua materna, pues se mueven en entornos donde predomina el español.

En Jalisco viven 66 mil 963 hablantes de 20 lenguas indígenas, de los que 42 por ciento viven en el área metropolitana, según el Censo de Población 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

jl/I