Jalisco, con pendientes ligados a discriminaci�n

2019-02-28 23:59:40

UNA ARISTA DEL PROBLEMA. La poblaci�n LGBT+ considera que la SISEMH no tiene planes definidos. (Foto: Alfonso Hern�ndez)

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Cero Discriminación en el mundo, fecha que debería ser tomada en cuenta por las autoridades del estado, pues en los últimos seis años no se dieron avances significativos en la materia, ya que la entidad permanece en los primeros sitios a nivel nacional en cuanto a quejas y no se dotó de recursos a un consejo creado para combatir la problemática. 

Además, en la actual administración desaparecieron institutos clave que fungían como organismos autónomos en pro de mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad. También existen autoridades municipales y estatales que no han atendido recomendaciones emitidas por actos de discriminación.

Según información obtenida vía transparencia, Jalisco fue el tercer estado con más quejas interpuestas en 2018 ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) con 37, sólo superado por el Estado de México y la Ciudad de México, con 73 y 257, respectivamente. A nivel estatal, de 2012 a la fecha, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) emitió 16 recomendaciones por actos de discriminación; sin embargo, todas derivaron en exhortos sin sanciones significativas para los servidores públicos que violentaron derechos humanos.

Para combatir la discriminación en 2016 se conformó el Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación, ente que realizó mesas de trabajo enfocadas a diferentes grupos con organismos públicos descentralizados (OPD). El consejo no recibió presupuesto desde su creación ni atiende quejas como su símil federal, según solicitudes de información.

Algunos institutos que conformaban este ente (el Jalisciense de las Mujeres, del Adulto Mayor y el Consejo Estatal para Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad) desaparecieron para dar paso a la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), lo que fue considerado un retroceso en el trabajo contra la discriminación y el racismo por activistas, organizaciones civiles y académicos; sin embargo, esta semana el gobierno de Jalisco informó que la secretaría se dedicará solamente a coordinar las políticas públicas para promover el desarrollo integral de las niñas y mujeres del estado, agrupando al resto en una subsecretaría de derechos humanos que será creada próximamente.

SEGMENTACIÓN 

Andrea Flores Ruiz, presidente de la asociación Familia Incluyente, consideró antes del anuncio de esta semana que con la llegada de la SISEMH se invisibiliza a grupos vulnerables.

“Incluir a todos donde mismo provocará que los desaparezcan, esto diluye la presencia de todos. Se va a discriminar a los más discriminados”, explicó. 

Luis Guzmán, integrante de Voto Incluyente y Codise, lamentó que la SISEMH no tuviera agendas de trabajo determinadas antes de esta semana.

“Nos convocan a una reunión  (...) y lo que nos llamó mucho la atención fue como que no se conocía mucho el contexto de lo que nosotros teníamos planteando en Jalisco y no se nos presenta un plan concreto de acción”, lamentó Guzmán para NTR.

SISEMH, TODO UN TEMA 

Uno de los puntos más criticados de la conformación de la SISEMH fue la desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), concretada el 29 de enero en el Legislativo a propuesta del gobernador Enrique Alfaro Ramírez. 

Tras la determinación, diversos organismos y colectivos denunciaron un posible retroceso en el combate a la violencia de género.

Cuestionada al respecto, la académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Ana Sofía Torres consideró que ambas figuras pudieron haber coexistido, pues la creación del IJM fue respuesta a diferentes obligaciones internacionales adquiridas por México en tratados y conferencias.

“Si había este interés de adelantar una agenda importante para los derechos de las mujeres y de otros grupos a través de la Igualdad Sustantiva, está bien que creen la secretaría, lo que está muy mal es que sea anulando al IJM. Si tal interés había, debía haber permanecido el instituto, debía de haberse conformado la secretaría y debía de haberse otorgado recursos suficientes a ambas instancias para que hubiera compromiso con los derechos de las mujeres en Jalisco”, dijo.

Eso sí, añadió Luis Guzmán, las instituciones que se quedan y las ahora extintas no han atendido la discriminación múltiple en el estado, entre ellas el IJM, pues, puntualizó, en su momento dicho instituto debió dar servicios a mujeres lesbianas y trans, debido a que sufren discriminación doble por la interseccionalidad en la que se encuentran.

“Planteamos que el IJM en vez de desaparecer incluyera a las mujeres lesbianas, mujeres trans y bisexuales. Porque a fin de cuenta son mujeres. Y el IJM nunca hizo proyecto, nunca incluyó a colectivos y grupos de mujeres trans lesbianas, siempre invisibilizadas y hasta ahorita no se plantea nada”.

Sin embargo, tras la desaparición del IJM, Alfaro Ramírez anunció antier que la SISEMH se dedicará “exclusivamente a atender el mecanismo de adelanto para las mujeres”, es decir, priorizará la atención a la población femenina, tras entablar diálogo con colectivos feministas y organizaciones civiles. Para esto se presentará una reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo en los próximos días.

El resto de los sectores prioritarios de la SISEMH quedarán agrupados en la subsecretaría de derechos humanos, dependiente de la Secretaría General de Gobierno (SGG), por lo que asumirá la tutoría de las direcciones de pueblos originarios, inclusión a personas con discapacidad, migrantes, diversidad sexual y jóvenes.  

Óptica de gobierno hacia pueblos originarios discrimina

Para el coordinador de la Cátedra de Interculturalidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Fortino Domínguez Rueda, ver a los pueblos originarios desde una óptica de “grupo vulnerable” en las instituciones, promueve el distanciamiento con las problemáticas que se viven.

“El estado siempre tiende a mirar el fenómeno de los indígenas como el asunto de un grupo vulnerable, y eso es quitar la atención de lo que pasa en las comunidades de origen (…) En ese discurso de grupos vulnerables se habla de discriminación; nosotros preferimos hablar más bien de racismo. En acceso a salud y servicios, es importante entender que las instituciones creadas por el Estado-nación, son fundamentalmente para el ejercicio del racismo”, explicó.

La actual administración estatal sectorizó en un inicio a la Comisión Estatal Indígena (CEI) en la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH); sin embargo, esta semana se anunció que pasará a formar parte de una subsecretaría de derechos humanos.

Autoridades omiten actuar contra discriminación

En 2016 dos personas fueron detenidas de manera arbitraria por policías de Cihuatlán. Los trasladaron a los separos y les tomaron fotografías de frente y perfil, con la insignia de la Comandancia de Seguridad Pública. Estas fotos fueron difundidas en redes sociales posteriormente, con expresiones homofóbicas en contra de las víctimas. Se acusó a dos funcionarios públicos de difundir el material y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos emitió la recomendación 25/2016. El Ayuntamiento de Cihuatlán admitió la recomendación, pero no guarda registro de alguna acción emprendida para reparar el daño, o sanción alguna para los servidores públicos que incurrieron en actos de discriminación.

De las 16 recomendaciones que la CEDHJ emitió por actos de discriminación de 2013 a 2018 hubo tres que no tuvieron ningún tipo de respuesta por parte de las autoridades: son las 25/2016,  50/2016 y 19/2013. Las autoridades omisas fueron el ayuntamiento de Cihuatlán (25/2016) y el ayuntamiento de Tonalá (50/2016 y 19/2013), de acuerdo a solicitudes de información.

El resto de las recomendaciones vieron exhortos para no violentar derechos humanos, para no discriminar y la creación de protocolos de acción para atender a sectores vulnerables como mujeres en situación de violencia y población LGBT+. La Secretaría de Educación de Jalisco aceptó haber sancionado a dos funcionarios por discriminación.

La Fiscalía General del Estado, pese a que aceptó todas las recomendaciones que se le emitieron, mantiene procesos administrativos contra servidores públicos que incurrieron en discriminación. Uno de ellos (recomendación 23/2013), sigue abierto desde hace seis años, sin haberse fincado responsabilidades aún.

Esta recomendación derivó de un suceso que dio la vuelta al país: un ciudadano acusó a los padres de una niña de haberla raptado, ya que ésta, al presentar tez blanca y ojos de color, “no podía ser hija de dos personas de tez morena”, según acusó en su momento el ciudadano que difundió la fotografía.

Elementos de la Procuraduría General del Estado (hoy Fiscalía General) detuvieron a los padres de la menor de manera arbitraria y llevaron su hija a una casa hogar, donde permaneció por varios días. No existía denuncia contra los padres.

Pueblos originarios: diversidad negada

Los habitantes de pueblos originarios del estado padecen falta de oportunidades, de acceso a servicios básicos… y discriminación; sin embargo, al hablar de las carencias en comunidades originarias también se debe poner sobre la mesa el racismo, considera elcoordinador de la Cátedra de Interculturalidad, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Fortino Domínguez Rueda.

De acuerdo con números de la Comisión Estatal Indígena (CEI) y el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), en Jalisco, hasta 2015, 872 mil 531 personas se consideraban de origen indígena en su totalidad, mientras que 122 mil 902 se identificaba como tal de manera parcial.

"Una de las principales percepciones racistas que prevalecen en el estado radica en el imaginario colectivo sobre los indígenas, el cual involucra pueblos rurales, alejamiento de la sociedad y costumbres ajenas o diferentes; sin embargo, la mayoría de la población de pueblos originarios de Jalisco vive en las grandes urbes", recordó Domínguez Rueda.

“En los últimos años se ha maximizado de manera exponencial la presencia o consolidación de los indígenas urbanos, principalmente en la ZMG. Y los datos son muy claros, por ejemplo, en información que la Comisión Estatal Indígena dio a conocer en 2018 se habla de que en Jalisco hay 68 mil 317 indígenas. De esos 68 mil, 44 mil residen en las zonas urbanas, en la ZMG, en este caso. Esto nos habla de que un 65 por ciento de población vive en zonas urbanas, no rurales, en el caso de Jalisco”, expuso.

EN LA ZMG. En la ciudad habita una gran cantidad de personas de pueblos originarios. 

________________

Según la CEI y el Grupo de Apoyo a Indígenas Migrantes Residentes de la UdeG, en la ZMG habitan ciudadanos de origen purépecha, mixteco, toque, triqui, otomí, mazahua, tzotzil, tzeltal, nahua, chol, zapoteco y wixárika. Zapopan es el municipio con mayor población de pueblos originarios.

Fuera de la zona conurbada, el pueblo nahua es predominante en Tuxpan, Cuautitlán de García Barragán, Zapotitlán de Vadillo y Villa Purificación. La población wixárika se consolida en Mezquitic, Bolaños y Huejuquilla.

Pese a la diversidad, para el académico existe una negación inherente a la población de los pueblos originrios de Jalisco y México.

“(En) el caso particular de Guadalajara, si tú revisas después de la Revolución, el sujeto de la nación es el mestizo y el mestizo va a tomar las características de esta región, que es el charro, el tequila, etcétera, que tiene que ver con esta región. No sé si el tequila me represente a mí o a alguien de Mérida o Sonora; es particular como en Guadalajara se afianzó la visión mestiza de la historia de México y eso se reproduce hacia adentro en que hay una negación de diversidad de la ciudad”, explicó. 

En cuanto a estudios superiores las cifras no son alentadoras. En la UdeG apenas 1 por ciento de los alumnos proviene de pueblos originarios. De una matrícula de 120 mil 614 educandos en el periodo 2018 B, sólo mil 577 eran de pueblos originarios, según información de la casa de estudios.

___________________

FRASE

“En los últimos años se ha maximizado de manera exponencial la presencia o consolidación de los indígenas urbanos, principalmente en la ZMG”

Fortino Domínguez Rueda, académico de la UdeG

FRASE

“Incluir a todos donde mismo provocará que los desaparezcan, esto diluye la presencia de todos. Se va a discriminar a los más discriminados”

Andrea Flores Ruiz, integrante de Familia Incluyente

NUMERO

0 presupuesto o recurso asignado al Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación

SÓLO EXHORTOS

14 de las 16 recomendaciones emitidas por la CEDHJ debido a casos de discriminación, de 2013 a 2018, terminaron únicamente en exhortos. Autoridades como el Ayuntamiento de Tonalá no ejercieron acción alguna al ser señaladas

EN UN MISMO SACO

La subsecretaría de derechos humanos atenderá a diversos sectores poblacionales que sufren racismo y discriminación, lo que implicó la desaparición de figuras exclusivas y autónomas que defendían sus derechos

DOBLE DISCRIMINACIÓN

Las mujeres trans y lesbianas padecen discriminación doble por pertenecer a la población LGBT+ y ser mujeres. No hay instituciones que atiendan el problema, según Codise y Voto Incluyente

JJ/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com