Proyectan anillo verde para AMG

2019-07-13 22:40:49

IR M�S ALL�. El documento de los expertos del CIESAS propone no centrarse s�lo en las �reas naturales protegidas y fijar �archipi�lagos� de protecci�n. (Foto: M�nika Neufeld)

Ya existen los instrumentos de planeación, los ordenamientos ecológicos y los planes urbanos que hacen posible uno de los proyectos ambientales más ambiciosos de la historia del Área Metropolitana de Guadalajara: el anillo verde.

Ideado al menos desde hace 20 años, esta tentativa tiene ahora una nueva oportunidad que podría ser la definitiva, porque de constituirlo ahora eso depende que se logre mantener la calidad climática y ambiental de la conurbación, advierten los investigadores del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente) Luis Gabriel Torres y Jorge Alberto Cruz Barbosa.

Los académicos han trabajado en la elaboración de las actualizaciones de los programas de ordenamiento ecológico locales (POEL) de Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan, y tienen la visión regional de los instrumentos vigentes en cada superficie de la región metropolitana. Es cuestión de darle un armado al conjunto y establecer el concepto general. 

La superficie disponible permite cerrar un anillo con vastas arboledas y valles agrícolas desde la barranca del río Santiago hasta el lago de Chapala, un espacio que rebasa 250 mil hectáreas de superficie, esto es, tres tantos el área metropolitana.

“La ciudad enfrenta como uno de sus grandes problemas una gran dependencia de las energías fósiles y del sistema o régimen que regula los usos de energía, la movilidad, el transporte y la distribución o producción de mercancías, así como un agotamiento creciente de recursos hídricos y una creciente contaminación del aire y polución del agua que provocan deterioro a la salud y condiciones de riesgo para una número mayor de familias”, señalan en un documento de trabajo que proporcionaron a El Diario NTR Guadalajara.

Desde el 2005, con el Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano (PIDU) “se planteó establecer un corredor biológico metropolitano que buscaba cubrir dos necesidades básicas de la conurbación: por una parte, conectar y preservar las áreas verdes para asegurar la calidad del aire y de las condiciones de vida, y en un segundo término que los corredores naturales y áreas verdes sirvieran para la retención de recursos hídricos”, destacan.

Frente a la gran expansión “que amenaza con anexar a la zona metropolitana 23 (Poncitlán, Ocotlán y Jamay) en un futuro no muy lejano, un planteamiento ambiental básico es garantizar que exista un anillo verde que sirva como área de amortiguamiento y contención urbana y que además garantice la prestación de servicios ambientales que va a demandar una población creciente”, que ya supera los 5 millones de habitantes.

En la actualidad, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga e Ixtlahuacán de los Membrillos, cuentan con un POEL aprobado y en proceso de actualización; Tlaquepaque y Juanacatlán cuentan con POEL y programas de desarrollo urbano, “mismos que están incluyendo herramientas ambientales que orientan hacia un desarrollo urbano sustentable. Estos instrumentos dan soporte al anillo verde”.

BUENAS NOTICIAS

La buena noticia, afirman, es que “estos instrumentos de planeación comprenden la mayor parte de superficies de valor ambiental que hacen posible la constitución del anillo verde”, aunque hace falta “complementar y asegurar los planes alternativos que atienden a los temas y exigencias relacionados con el cambio climático, atlas de riesgo, perfil de resiliencia y estudios complementarios sobre la crisis energética y la recesión económica que se avecinan”.

Del mismo modo, “se debe evitar desde ahora el modelo de ciudad fragmentaria que sigue creciendo aceleradamente a pesar del Potmet (Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano) y que provoca que se vaya perdiendo cada vez más la conectividad del territorio y que se incremente la tendencia al deterioro en las condiciones de vida”. 

El principio articulador es “pasar de las áreas naturales protegidas (ANP) como islas de conservación, a la integración de archipiélagos” que llevan a potenciar la conectividad ecosistémica.

De este modo, el objetivo central es “restablecer y vincular el sistema de cuencas y áreas de valor que han estado ligadas por años ya sea porque de manera directa se benefician del paso de las aguas de los arroyos y de la abundancia de algunos manantiales, o porque de forma indirecta están expuestas a condiciones de lluvia y climáticas que pueden volver a ser la riqueza ambiental de todo el territorio”.

No obstante, “sería insuficiente el puro anillo. Es importante trabajar los sistemas de áreas naturales o espacios públicos de mayor valor ambiental al interior de los municipios. En Zapopan están la barranca del río Santiago, Bensedi (Bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente), cerro del Tajo, barranca de Eca do Queiroz, bosque pedagógico del Agua y Colomos III, además de los corredores agroalimentarios. En Tlajomulco, Tlamoxulli (Totoltepec, Latillas), cerro del Gato, El Patomo y los corredores agroalimentarios”.

A juicio de Torres y Cruz Barbosa, “el momento para intervenir está entrando en una fase crítica que no espera; socialmente puede ser el momento adecuado y es seguro que omitirlo va a ser un reclamo muy sentido y probable demanda de los habitantes de la ciudad futura; nuestros nietos nos lo van a demandar”.

Los desafíos del proyecto de conservación natural más ambicioso de la ciudad

  • . La conectividad entre los sistemas naturales que rodean a la ciudad es indispensable; sin embargo, “en algunos casos, la conectividad puede ser indeseable. Los corredores pueden estar dominados por efectos de borde, pueden aumentar el riesgo de parasitismo y enfermedad, y pueden facilitar la dispersión de especies invasoras”, por lo que se debe estudiar cada caso de forma profunda
  • . Los corredores “pueden ser infructuosos si no logran los requisitos de movimiento o hábitat para las especies objetivo. Evítese limitar los corredores a franjas de un solo tipo de vegetación. En cambio, se deben diseñar los corredores como zonas de conectividad amplias. Con este enfoque, los corredores pueden mejorar la conectividad del hábitat al enlazar los diferentes tipos de hábitat requeridos por una especie, o bien, la conectividad ecológica donde los procesos del ecosistema se mantienen” Por ejemplo, cambio climático, dispersión de semillas
  • . Los proyectos articuladores intermunicipales deben conducir a la reestructuración de sistemas hídricos, establecer áreas de amortiguamiento, construir pasos de fauna y proyectos arquitectónicos que vinculen protección de áreas de valor ambiental, corredores naturales y recursos hídricos
  • . En Zapopan, “como resultado del estudio hidrológico detallado, se plantea como estrategia para controlar el fenómeno recurrente de las inundaciones del territorio una vía combinada que atiende las condiciones del territorio, (es decir), las modificaciones, rupturas y continuidades de los cauces sin atención al cuidado de las pendientes y coberturas originales. Por esa razón, se impone intentar una reestructuración integral de los sistemas de cauces que no puede obedecer a la posibilidad de construir colectores y reencauzamiento o entubamiento a lo largo de toda la cuenca de un río como el Blanco. Ese procedimiento de por si resultaría ser muy costoso y en cierto modo inoperante, dado que el problema simplemente se puede transferir aguas más abajo o en diversos puntos de desviación de los cauces. Más viable y menos costoso puede resultar replantear el sistema de cauces combinando la técnica identificada como sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)”
  • . El planteamiento del SUDS es para “implementar distintas alternativas combinadas tanto de tipo estructural como no estructural. En un sistema SUDS se pueden combinar techos verdes, pozos de infiltración y vasos recolectores, zanjas de infiltración o reconexión, puntos de retención, siembra de árboles retenedores, pavimentos permeables, humedales, bandas de filtración, depósitos de retención. La clave es acercar el sistema hidrológico al diseño que permita ligar todos los puntos del sistema de cuenca, no sólo se trata de intervenir algunas partes bajas y evitar puntos de mayor afectación” 
  • . El anillo verde y la restauración ambiental “son claves para recuperar el equilibrio de la conurbación y mejorar las condiciones de vida de los pobladores nativos, preservar la calidad de los fraccionamientos que se hicieron en décadas anteriores, además de establecer estándares altos en los diseños y posibilidades que puedan ofrecer los nuevos desarrolladores tomando en consideración las situaciones de emergencia ante la contaminación de varias áreas, las posibilidades de servicios ambientales, los servicios públicos municipales e infraestructura para el agua y mejor calidad del aire en beneficio de desarrolladores y nuevos pobladores de los fraccionamientos de futura creación” 
  • . El mayor impacto si se mantiene cortada la conectividad, “se va a notar en los espacios intermedios que van quedando entre fraccionamientos de otras décadas y los construidos en años recientes. Si no se toman precauciones, entre todos esos desarrollos contribuirán a reducir los corredores y convertir las ANP en islas desconectadas en los puntos extremos de la barranca del río Santiago, La Primavera, cerro Viejo, las sierras de Chapala y las áreas casi en vías de perderse que dan vuelta al círculo que conecta la Barranca. Eso significaría una gran pérdida de recursos naturales y de seguro un mayor calentamiento y desertización de toda el área metropolitana”
  •  

Fuente: Propuesta de Anillo Verde, Luis Gabriel Torres y Jorge Alberto Cruz Barbosa, CIESAS Occidente

 “El momento para intervenir está entrando en una fase crítica que no espera; socialmente puede ser el momento adecuado y es seguro que omitirlo va a ser un reclamo muy sentido y probable demanda de los habitantes de la ciudad futura”

Extracto del documento de trabajo de los investigadores del CIESAS 

Problemas del AMG

  • . Dependencia de las energías fósiles
  • . Agotamiento creciente de recursos hídricos
  • . Creciente contaminación del aire
  • . Polución del agua

da/i

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com