![](../evidimg/2015-04-19_09-04-50___2355.jpeg)
|
El objetivo de este espacio es aprovechar recursos, reciclar y crear conciencia en las personas (Foto: Liliana Razo)
|
Dos colectivos son los que le han dado vida al Parque Agroecológico de Zapopan pues actualmente presenta un abandono parcial de las autoridades al no proporcionar recursos para su mantenimiento.
El objetivo de ser autosuficiente poco a poco se cumple gracias a la ayuda de los voluntarios de Tierra Cruda y Teocintle y de personal que el DIF destinó a este parque. Son cerca de 30 voluntarios del segundo grupo.
"Se necesita más recursos sería lo primero, pues si falta mucho de trabajo, la gente no viene ni de voluntarios. Comenzó como un proyecto muy ambicioso pero se dejó abandonado, ya no siguió, ya después llegamos nosotros a construir, Tierra Cruda con todo lo de adobe y el grupo Teocintle que empezamos hacer todo lo del Huerto", comentó uno de los voluntarios del parque, Héctor Michel Jiménez.
Este parque nació hace casi un año como un proyecto recreativo para los adultos mayores pero a falta de recursos quedó inconcluso y hace unos meses Carlos Bauche inició con la gestión de permisos para que funcionara como lo que es ahora.
El objetivo de este espacio es ser autosuficiente, aprovechar recursos, reciclar y crear conciencia en las personas. Dentro de este se implementa la permacultura, la cual se rige por tres principios: cuidar la naturaleza, consumir lo necesario y compartir excedentes.
Está compuesto de 8 áreas, 3 de ellas para el cultivo de plantas para consumo humano y medicinal, dos huertos y un bosque comestible, una composta, baños secos, una presa y aulas. Todas las construcciones se hicieron con recursos renovables y adobe.
Entre los logros que se tienen en el parque es el huerto en donde las familias pueden cultivar leguminosas y frutas, incluso flores, para autoconsumo o para venderlas, para esto deben cubrir tres requisitos, el voluntariado de un mes, ir a las juntas cada mes y cumplir con un curso.
"Empezamos con un huerto de práctica. Seguimos con el grande, una cama para cada familia, se supone que cada pedacito mide un metro 20 por ocho 20".
Además de esto, se cuenta con una presa en donde se reutiliza el agua. La de la lluvia y la que se filtra del riego de las plantas se va directamente a este depósito que tiene una capacidad aproximada de 200 mil litros y esta agua se rebombea a una cisterna con la cual riegan nuevamente los huertos.
Héctor Michel afirmó que actualmente se abrieron más cursos gratuitos como los de emprendurismo, cocina vegana aparte de los que ya se tenían. Estimó que a cada curso asisten cuarenta personas.
Manifestó que existe una necesidad de apoyo grande y para la cual están abiertos a este.
Vecinos de la Colonia Santa Margarita, a favor del parque
Aunque el integrante del colectivo Teocintle indicó que los vecinos de la colonia Santa Margarita apoyan ocasionalmente, éstos se mostraron en pro del Parque Agroecológico de Zapopan.
Algunos colonos que participaron en un pequeño censo explicaron que la causa por la cual no muestran su apoyo a este es la falta de tiempo pero que a pesar de eso siempre están al pendiente de lo que ocurre cuando los voluntarios se van.
Antes de presentar "excusas", como ellos llamaron la falta de tiempo, su respuesta ante el Parque era positiva.
"Le falta mucho pero es una buena idea muy convincente. Incentivar el cultivo y la autosuficiencia es la mejor forma de cuidad al planeta. La verdad es que es un parque del cual debemos estar orgullosos".
Y aunque las respuestas fueron en su totalidad a favor de este, hubo quienes señalaron que pocas veces está abierto y se deben buscar a alguien para que les abra.
GE
|