|
(FALLA.�El informe indica que hay falta de capacidad y deficiencias en las instituciones que realizan trabajos de identificaci�n, entre ellas el IJCF.� Foto: Jorge Alberto Mendoza)
|
Hasta agosto de 2020 en el país había 52 mil 4 personas fallecidas sin identificar (PFSI), de las cuales 5 mil 738 estaban en Jalisco, es decir, 11 por ciento.
Estas cifras forman parte del informe La crisis forense en México: más de 52 mil personas sin identificar, presentado ayer por colectivos de familias de desaparecidos y asociaciones que las acompañan.
A partir de solicitudes de información presentadas vía transparencia a los estados, los colectivos encontraron que hay poco más de 50 mil cadáveres sin reconocer en el país. Al concentrar 11 por ciento del total, Jalisco se ubica en el cuarto lugar nacional, sólo por debajo de Baja California (9 mil 87), Ciudad de México (6 mil 701) y el Estado de México (5 mil 968).
Los datos de Jalisco fueron obtenidos por colectivos como Por Amor a Ellxs y Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), pero también por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).
Tras los hallazgos, las agrupaciones locales y decenas más de distintos puntos de la República coincidieron en que la crisis forense no cesa principalmente por dos factores: la violencia no se detiene y, por el contrario, incrementa, y las instituciones no tienen la capacidad técnica, científica, presupuestaria ni de personal, suficiente para hacerle frente.
POCOS TRABAJOS DE IDENTIFICACIÓN
Pese a que Jalisco está en las primeras posiciones a nivel nacional en cuanto a PFSI, los trabajos científicos en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) para identificar cuerpos son mínimos.
Según el informe, hasta agosto de 2020 el porcentaje de efectividad para identificar fallecidos mediante muestras de ADN era de 4.45 en Jalisco, uno de los peores a nivel nacional. La entidad sólo se vio superada por Zacatecas (1.83 por ciento), Coahuila (1.68 por ciento), Veracruz (0.10 por ciento) y Yucatán (0.03 por ciento).
Este escenario se debe a por lo menos 12 causas, pero en general hay falta de capacidad en el IJCF y en sus símiles estatales.
“El segundo gran aspecto estructural que alimenta la crisis forense en México es la insuficiente capacidad institucional para identificar, con certeza, la velocidad que se requiere. El incremento acelerado de personas fallecidas sin identificación no ha sido correspondido con una proporcional expansión, capacitación y modernización de los servicios forenses, especialmente aquellos servicios dedicados a la identificación humana”, puntualiza el informe.
Entre las deficiencias encontradas y que impactan a nivel nacional está la falta de personal. Las familias encontraron que el número de peritos especializados en genética resulta insuficiente.
El tema presupuestal de las instituciones también juega en contra, pues no se les dan los recursos necesarios para la compra, al menos, de lo básico.
Otro de los problemas detectado es que se envían cuerpos de la morgue a la fosa común sin tomarles muestra de manera previa y, en otras ocasiones, las muestras son extraviadas, por lo que se obstaculiza la identificación de PFSI.
JALISCO INCINERÓ PFSI
Según el informe, Jalisco fue el único estado a nivel nacional que aceptó haber quemado cuerpos sin tomarles muestra para su identificación. De 2006 a 2015, el IJCF incineró mil 571 cuerpos y a mil 430 no se les tomó muestra de ADN.
Ante dicha cifra, los colectivos pidieron que esta práctica, junto con la de entregar cuerpos sin muestra a universidades, se detenga, pues obstaculiza los procesos y posterga de manera infinita el dolor de las familias.
Sin rastro de Centro Regional de Identificación Humana
En diciembre de 2020, dentro de la serie #CaosForense, NTR Guadalajara evidenció que la promesa de crear un Centro Regional de Identificación Humana en Jalisco, se quedó en eso: una promesa.
En aquel entonces, vía transparencia la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría General de Gobierno (Sgg) se tiraron la bolita una a la otra sobre la responsabilidad del proyecto.
La Segob especificó que habría recursos hasta que la Sgg entregara de manera formal un proyecto a la federación, hecho que, hasta ese entonces no había sucedido.
Mientras tanto, la Sgg se deslindó del tema al asegurar que era una promesa de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob, por lo tanto, ellos deberían explicar qué pasó con el proyecto.
Esta situación también fue evidenciada en el informe “La crisis forense en México: más de 52 mil personas sin identificar”, ya que las familias, mediante solicitudes de información, no encontraron rastro alguno de que en Jalisco se piense crear un Centro Regional de Identificación Humana.
Encontraron que hay en planes la creación de 6 centros de este tipo, pero ninguno en el estado. Estarían ubicados en Coahuila, Nuevo León, Sonora, Veracruz, Ciudad de México y San Luis Potosí. Para Jalisco, se proyectaron dos cementerios forenses.
jl/I
|