|
(TALENTO. Se trata de obras escritas por indocumentados o basadas en su experiencia, actuadas por esos inmigrantes y por destacados miembros de la comunidad local. Foto: EFE)
|
Jóvenes estudiantes indocumentados en Colorado perdieron el miedo hace 10 años y a través de monólogos han contado sus frustraciones y éxitos acompañados de la sociedad civil, que los comprendió y asumió de una forma más constructiva la crisis migratoria que enfrenta Estados Unidos.
Ese esfuerzo del Teatro Motus de Bolder celebra este mes una década con poesía, música y la difusión de los ya famosos monólogos de los inmigrantes por la radio pública y en los centros de enseñanza, entre otros eventos que incluyen la instalación de murales alusivos en esa ciudad y en Denver.
“Este año, Motus Theatre continuará utilizando el poder del arte y la narración de historias para construir puentes entre comunidades para abordar los desafíos de justicia social que enfrentan nuestras comunidades y nuestro país”, dice a Efe Armando Peniche, uno de los creadores de los monólogos.
Se trata de obras escritas por indocumentados o basadas en la experiencia de indocumentados, actuadas por esos inmigrantes y por destacados miembros de la comunidad local y nacional como congresistas, jueces, fuerzas del orden, artistas y líderes en general.
Motus fue fundado en 2012 gracias a un subsidio del Fondo Nacional para las Artes (NEA), el mismo año que el entonces presidente Barack Obama estableció la llamada Acción Diferida (DACA) para beneficiar con permiso temporal de trabajo y residencia a los jóvenes traídos de niños al país por sus padres indocumentados.
La iniciativa se ha dedicado desde entonces a “desarrollar artísticamente” monólogos creados por los beneficiarios de DACA “para elevar las experiencias personales de las personas impactadas por las políticas inmigratorias de Estados Unidos”, subraya Kirsten Wilson, fundadora y directora artística de Motus.
Estas actuaciones tienen como meta animar a reflexionar profundamente sobre DACA y sobre las familias que quedaron en la mira del sistema migratorio estadounidense, agrega.
El llamado proyecto UndocuAmerica “interrumpe las representaciones deshumanizantes de los inmigrantes al alentar un compromiso reflexivo sobre los desafíos que enfrenta la comunidad indocumentada y los bienes que los inmigrantes traen a nuestro país”, señala el Motus.
Este proyecto le hizo merecedor este año del premio como la Mejor Compañía de Teatro en Colorado por la revista Westword.
El mayor desafío de Motus en 2022 es “mantener la reforma migratoria en la parte superior de la narrativa de las noticias nacionales”, expresa Peniche.
“Con todas las injusticias y la violencia que enfrenta el mundo y nuestro país, la inmigración tiende a quedar en un segundo plano. Y mientras esto sucede, seguimos separando familias”, agrega
Con el lema Monólogos de UndocuAmerica: 10 años de DACA en historia y canción, Motus presentará hasta mediados de junio “historias personales conmovedoras y poderosas a través del monólogo, la poesía, la música y el arte visual”, tanto en Boulder y en numerosas plataformas digitales y sociales.
Peniche considera que las obras “han tenido un impacto directo e indirecto en la sociedad civil y han producido cambios en las políticas públicas del condado Boulder y del estado de Colorado”.
El ahora director de proyectos y socios de Motus sostuvo que las obras han sido vistas por unas 300 mil personas ya sea en vivo o en grabaciones.
A nivel local, el efecto se refleja en Boulder, una “jurisdicción santuario”, amigable con los indocumentados, que además permite que personas sin papeles sirvan en las comisiones y juntas municipales.
jl/I
|