|
(Foto: Especial)
|
Previo a la glosa del cuarto Informe de Gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, los diputados hicieron llegar cuestionamientos puntuales a los funcionarios participantes, pero ayer durante el arranque del ejercicio los legisladores recibieron respuestas a medias, tibias y sin profundizar.
La glosa comenzó con una mesa de la administración centralizada e incluyó a funcionarios de las secretarías General de Gobierno (SGG), Hacienda Pública (SHP), Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) y Administración, así como de la Jefatura de Gabinete, Contraloría del Estado e Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal).
Las actividades del primer día de la glosa duraron cinco horas y hoy continuarán durante la mañana y tarde con las mesas de desarrollo económico y gestión territorial, respectivamente. El jueves se detendrán y el viernes finalizarán con dos mesas sobre desarrollo social y seguridad.
A diferencia de otras glosas, la que ayer comenzó incluyó la participación de representantes de universidades y sociedad civil organizada, pero esto no marcó una diferencia.
En su intervención, la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Hortensia Noroña Quezada señaló que los funcionarios tuvieron poca disposición para contestar de manera clara y precisa. Omitieron lo que les incomoda, recalcó.
Por ejemplo, se quejó de que no le explicaran el porqué hubo excedentes en 2021 por 3 mil 247 millones de pesos (mdp); la cifra se desprende de los ingresos por 126 mil 753 mdp y el gasto de 130 mil 37 mdp. En respuesta a su cuestionamiento sólo le dijeron que había equilibrio en las finanzas estatales.
“Es grave darnos cuenta que no hay una responsabilidad de ninguna índole ante un manejo desordenado, de manera intencional, de las finanzas públicas”, afirmó.
Por su parte, la diputada del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) María Padilla Romo pidió a los servidores públicos explicar la diferencia en las participaciones federales de 2022 y su uso. Explicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reporta que su monto total fue de 29 mil millones de pesos (mdp), pero en el estado sólo reconocen 25 mil mdp.
En respuesta, la SHP explicó que la diferencia se originó a partir de los recursos otorgados a Municipios. A la par aseguró que no hay excedentes debido a que la Federación no otorgó fondos adicionales a los programados.
Durante la mesa inicial también se habló del funcionamiento de la Red Jalisco, las mesas para la reforma al pacto fiscal, apoyos por inundaciones, entre otros temas.
jl/I
|