
|
DEPLORABLE. Los jornaleros de Zapotl�n el Grande y Tolim�n enfrentan hacinamiento y falta de privacidad. (Foto: Especial)
|
Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Universidad Veracruzana identificaron deficiencias en la vivienda que los empresarios agrícolas del sur de Jalisco destinan para las personas jornaleras migrantes.
El caso de estudio para la investigación, titulada Evaluación de la habitabilidad en la vivienda para jornaleros agrícolas migrantes en el sur de Jalisco, revisó la habitabilidad y condiciones de las viviendas para personas jornaleras migrantes en Zapotlán el Grande y Tolimán, dos municipios agroproductores.
“Para el caso de Zapotlán el Grande la dinámica agroindustrial ha propiciado que se construyan habitáculos, galeras, campamentos y/o se adapten viviendas u otro tipo de edificaciones para los trabajadores migrantes, privándolos de espacios dignos y ofreciéndoles lo mínimo indispensable para su desarrollo humano”.
El texto añade que “en el municipio de Tolimán la vivienda se encuentra entre los cultivos, es un entorno menos ajeno a los residentes, pues sus características rurales son muy parecidas a sus comunidades de origen; sin embargo, las condiciones espaciales de la edificación generan hacinamiento, falta de privacidad y otros conflictos entre sus ocupantes”.
Los investigadores Sergio Alejandro Ruiz Lazaritt, de la UdeG, y Daniel Rolando Martí Capitanachi, de la Universidad Veracruzana, criticaron que las empresas tengan en esas condiciones a sus trabajadores, ya que sus áreas de mando generan ganancias muy altas.
“Es una realidad que en base a los resultados obtenidos no existe un equilibrio entre la utilidad derivada de los cultivos agroindustriales y las condiciones de la vivienda para los trabajadores migrantes, esto refleja la desigualdades sociales, económicas, étnicas y de género que siguen enfrentando las personas indígenas dedicadas a esta actividad”.
El estudio fue publicado en la revista e-RUA de la Universidad Veracruzana a inicios de 2024.
jl/I
|