|
La charla fue moderada por Celia Ni�o, periodista y editora de g�nero del Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara. (Foto: Especial).
|
“Las palabras sí nos pueden ayudar a crear una realidad más igualitaria; estoy convencida que la forma en que nos expresamos sí tiene mucho que ver con la forma en que pensamos, en lo que creemos y por lo que luchamos”, expresó Paulina Chavira en la charla “Lenguaje y futbol... la lucha de la igualdad en un mundo de onvres”, que formó parte del Encuentro Internacional de Periodistas 2024, en el marco de la FIL de Guadalajara.
Chavira, periodista y asesora lingüística, explicó que es importante comenzar a expresarse correctamente para crear esos espacios en la mente de las demás personas.
“Por eso es tan importante utilizar las palabras que corresponde; el cambio está en ustedes, pero también en mí, que trabajo en medios de comunicación, en la colectividad, en la afición, en los estadios”.
Enfatizó en la importancia de dejar de utilizar el masculino genérico, algo que no es imposible y no implica que se tenga que aprender otra lengua, es sólo cambiar ese camino que hemos conocido y que nos dijeron que era el único que teníamos que andar, y resulta que hay muchas formas de llegar al mismo lugar sin tener que recurrir a ese término, dijo.
La también impulsora del futbol femenil comentó que las palabras ayudan a crear realidad y a que existan personas que digan “yo sí me identifico con cierta futbolista”. “Y que no cuando yo diga futbolista, siempre vengan a su mente Messi, Ronaldo y Chicharito”, recalcó.
Lamentó que durante las narraciones de futbol se utilicen frases como “ya es cancha reglamentaria”, “les faltó producto de gallina”; o que se defina a una mujer por su relación con un hombre y no por los logros que tiene o lo que hace.
La responsable de que en el Mundial de Futbol de Rusia 2018 los jugadores de la selección mexicana portaran sus camisetas con acentos, recordó que durante siglos a las mujeres nos dijeron que se nos caía la matriz si seguíamos jugando futbol, y como existe la creencia de que nuestra única aportación a la sociedad es traer hijos, no podían jugar; incluso, países como Inglaterra prohibieron que las mujeres jugaran, al igual que en Brasil, y ellas se fueron a jugar a la periferia, también en las universidades encontraron este espacio que además les brindó un nivel escolar muy alto.
La charla fue moderada por Celia Niño, periodista y editora de género del Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara.
JB
|