Seminario de Cultura Mexicana presenta libro sobre la m�sica en Guadalajara

2024-12-07 17:19:59

(Foto: Cortes�a)

El viernes 8 de diciembre se presentó, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el libro “La música en Guadalajara en el siglo XIX”, una obra que ofrece un recorrido profundo y detallado sobre la evolución de la música tapatía durante este siglo y los primeros años del XX. 

Este proyecto editorial fue realizado en colaboración con el Seminario de Cultura Mexicana, a través de su Corresponsalía de Guadalajara, y reúne cuatro artículos que exploran las transformaciones musicales de la ciudad a lo largo del tiempo.

El ejemplar, que marca un hito en el estudio de la música en Guadalajara, presenta una estructura en dos partes: "Música y sociedad decimonónica" y "Las formas, estilos, géneros y corrientes".



Los artículos están cuidadosamente alternados para brindar una perspectiva integral que permite al lector conocer la interacción de la música con los aspectos sociales y culturales de la época. 

De igual manera, se reflexiona sobre los sucesos que dieron forma y carácter a la vida musical de la ciudad, desde sus primeras manifestaciones en la catedral, hasta el desarrollo de la música secular y profesional.

En la presentación, participaron los destacados autores de la obra: el musicólogo Rogelio Álvarez Meneses y el coautor Eduardo Escoto Robledo. Durante su intervención, Álvarez Meneses destacó la accesibilidad del libro, mencionando que: "Este libro incluye muchos chismes, anécdotas, descritos de manera ligera para que puedan ser leídos con naturalidad, e incluso hemos incluido trozos de partituras para aquellos que tengan curiosidad de cómo funcionaban las melodías."

Por su parte, Escoto Robledo subrayó las complejidades del contexto histórico: "Las características y complejidades del siglo XIX presentan muchas oportunidades y paradojas. En este libro revelamos cuáles eran las tendencias de esos momentos, los espacios más concurridos y la marcada transición de la música religiosa hacia nuevas formas musicales." explicó.

El libro resalta la importancia de figuras clave como José Mariano Elízaga, Cruz Balcázar Villegas, Jesús González Rubio y Clemente Aguirre, quienes desempeñaron papeles fundamentales en el desarrollo de la música tapatía. Además, se profundiza en la diversidad de influencias que modelaron este paisaje sonoro como lo señaló Álvarez Meneses "La música tapatía del siglo XIX tuvo diferentes influencias, desde la música española hasta la de africana occidental."

La obra también revela curiosidades históricas, como el hecho de que Porfirio Díaz no era un amante de la música clásica, sino que su preferencia era la zarzuela, un dato que sorprendió a muchos en la presentación.

Con esta publicación, el Seminario de Cultura Mexicana y la Dirección de Cultura del Gobierno de Guadalajara continúan su compromiso con la investigación y difusión de la riqueza cultural de la región, promoviendo una mayor comprensión de la historia musical tapatía y su relevancia dentro del contexto nacional.

GR

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com