|
CR�TICA. El estudio se�ala que en la urbe se ha fomentado la gentrificaci�n depredadora bajo el argumento de sustentabilidad. (Foto: Michelle V�zquez)
|
La llegada de población extranjera en retiro con poder adquisitivo elevado al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y otras zonas de Jalisco ha impulsado el consumo en centros comerciales y la exigencia de productos de monocultivo.
Así lo señala el estudio El crecimiento urbano y sus repercusiones en entornos rurales perspectivas y sustentabilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara, autoría de José Juan Pablo Rojas Ramírez investigador del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
De acuerdo con el trabajo, la llega de extranjeros ha impulsado los supermercados frente a los mercados municipales o tianguis, lo que también denota una exigencia sobre productos de monocultivo como espárragos, berries, hortalizas y vegetales en su mayoría importados o producidos fuera del patrón tradicional del estado.
“En contraste, comunidades y campesinos a parcelados logran subsistir ya sea por subcontratación o por siembra de cultivos susceptibles a la colocación en mercados por proximidad o por venta a granel a coyotes o acaparadores que revenden los productos, ya sea en mercados de alta rentabilidad o a procesos logísticos en la cadena de suministros”, añade el estudio.
El trabajo también da cuenta de la construcción de infraestructura urbana habitacional y de servicios comerciales en áreas de riesgo geológico
“(Se promueven desarrollos) habitacionales de media densidad dirigidos a estratos socioeconómicos medio-altos y altos en zonas panorámicas mientras se repiten los mismos riesgos en la oferta de suelos para su transformación de suelos, de ejidales a propiedad privada, a sectores socioeconómicos medios de interés social”.
Asimismo, indica que la expansión de la urbe ha fomentado la gentrificación depredadora bajo el argumento de sustentabilidad y ha dejado de lado las necesidades sociales y ambientales del AMG.
jl/I
|