La Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU) dio a conocer que a través de la estrategia Bosques sin Muérdago que inició durante enero y se espera concluya en octubre analizarán los 73 mil árboles que conforman los 13 parques urbanos de la metrópoli para contar con árboles sin muérdago.
“Tenemos controlado al muérdago. Se ha estado trabajando de manera estratégica y a través de este programa. Es muy eficiente. El parque con más muérdago presenta un 22.7 por ciento, con Bosque sin Muérdago hacemos censos, identificamos la cantidad de enarbolado y los atendemos. Desde luego que estamos monitoreando los espacios para ser muy estratégicos y no dejemos los demás parques”, explicó Ismael Sotelo León, gerente forestal de la AMBU.
Mencionó que actualmente Bosque los Colomos es el parque con mayor cantidad de arbolado al registrar un aproximado de 33 mil 300, según los estudios justificativos de 2007, y es el Parque Ávila Camacho donde se ha registrado un mayor número de árboles con el hemiparásito.
Sotelo León también refirió que este año atenderán seis parques en su totalidad mientras que en los otros siete se lleva a cabo monitoreo constante para alcanzar la meta de los 13 parques analizados. Adelantó que las actividades iniciaron durante enero y se espera concluyan entre octubre y noviembre.
De acuerdo con Sotelo, este parásito va a la baja en los ejemplares de los bosques metropolitanos debido a la estrategia.
“El muérdago es una planta hemiparásita que se propaga por aves o por el viento, el fruto cuando se lo come el ave no le genera nada cuando pasa por el sistema digestivo, pero al defecar queda pegada en la rama del árbol y cuando está pegada comienza a generar un sistema de raíces y empieza a comer del ejemplar y conforme empieza a crecer el muérdago empieza a debilitar al árbol”, informó.
Añadió que las actividades de la estrategia se llevarán a cabo en cada parque por lo que pidió a la población seguir las medidas de seguridad y la delimitación de espacios instalados durante la acción.
FR
|