![](../evidimg/2025-02-10_10-02-03___2646.jpg)
|
UNIFORMADOS. El informe considera la opini�n de 774 polic�as encuestados: 438 eran estatales, 150 ministeriales y 186 custodios. (Foto: Archivo NTR/AH)
|
En 2024 sólo el 22 por ciento del personal operativo de las dependencias de seguridad pública del gobierno de Jalisco realizó evaluaciones de control de confianza, lo que representa una baja de 15 puntos porcentuales respecto a 2023, cuando fue de 37.
Así lo indica el Informe de la Evaluación Institucional FASP (Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública) 2024, el cual evidencia también que el porcentaje del año pasado es también más bajo que el de 2022, cuando 29 por ciento de los agentes operativos fueron evaluados.
Según el artículo 14 de la Ley de Control de Confianza del Estado de Jalisco y sus Municipios, las evaluaciones de este tipo se deben aplicar cuando menos cada tres años y realizarse con el apoyo de las unidades administrativas, órganos y organismos competentes, por lo que lo aconsejable es que las autoridades realicen un calendario que les permita identificar los vencimientos de los exámenes.
Por otro lado, el informe da cuenta de que el 58 por ciento del personal estatal evaluado tiene servicio profesional de carrera en su institución, por lo que se recomienda priorizar la implementación efectiva del mismo para garantizar la igualdad de oportunidades a agentes.
El informe también sugiere aumentar las prestaciones como acceso a guarderías y vales de despensa, pues tienen un impacto inmediato en la calidad de vida del personal operativo de seguridad, así como evaluar la inclusión de otros beneficios como el ahorro solidario y seguros médicos de gastos mayores.
Para llegar a los resultados descritos, el informe consideró encuestas a personal de seguridad desarrolladas por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG). Los cuestionarios se aplicaron entre el 18 de octubre y el 13 de noviembre del año pasado a 774 policías, de los cuales 438 eran estatales, 150 ministeriales y 186 custodios.
Las encuestas revelaron que el 75 por ciento del personal operativo es masculino y el 25 por ciento restante, mujer. La superioridad varonil también se refleja en los puestos de mando, pues 83 por ciento es hombre y el 17 por ciento, mujer.
Sobre el perfil del policía estatal, el 16 por ciento tiene entre 18 y 29 años, y sólo el 1 por ciento tiene más de 60 años. Además, el 63 por ciento cuenta con preparatoria o carrera técnica.
En cuanto a salarios, el 40 por ciento recibía un pago mensual bruto superior a los 18 mil pesos; el 19 por ciento, entre 16 mil y 18 mil pesos; el 30 por ciento, entre 11 mil 201 y 16 mil pesos, y el 11 por ciento restante, 11 mil 200 pesos o menos.
jl/I
|