La UdeG y la crisis de desaparecidos

2025-02-11 06:00:00

La Universidad Veracruzana cuenta con un Programa Universitario para la Atención de Problemáticas de Desaparición de Personas e Identificación Humana, que el pasado viernes inauguró cinco especializaciones: Gestión de la Identificación Humana; Odontología Forense con fines de Identificación Humana; Perspectiva Psicosocial en Atención a Víctimas de Desaparición de Personas; Antropología Física Forense, y Arqueología Forense. Se trata de posgrados que, destaca la casa de estudios, la convierten en pionera en la formación académica y multidisciplinaria para abordar esta situación nacional.

Durante la ceremonia de inicio académico, el rector Martín Aguilar Sánchez destacó que dichos posgrados son parte del compromiso institucional con los derechos humanos, y que atender la identificación humana de personas fallecidas responde al derecho a la identidad; en contextos de violencia, añadió, esto se hace aún más urgente, ya que permite enfrentar la impunidad, proporcionar respuestas a las familias que buscan a sus seres queridos y restituir la dignidad de las personas desaparecidas.

Las instituciones de educación superior, expresó el rector, no deben ser entidades aisladas de la realidad, pues su razón de ser se fundamenta en la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad. “A partir de estas tres dimensiones podemos contribuir activamente a la comprensión y solución de problemáticas que afectan a nuestra comunidad”. Por ello, las especializaciones fueron pensadas para formar profesionistas que, desde un profundo compromiso con los derechos humanos, contribuyan a incidir de manera positiva en situaciones sensibles y sentidas en los entornos académicos.

Las especializaciones, que duran un año, “brindan reconocimiento a la movilización de familiares de desaparecidos, principalmente mujeres, quienes han generado cambios institucionales e incluso normativa en la materia”, indicó el rector a un auditorio compuesto por estudiantes y docentes de estos posgrados, familiares de personas desaparecidas y representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. La universidad pone el ejemplo.

Veracruz es uno de los cinco estados envueltos en violencia con mayor número de desaparecidos en el país, al rebasar las 6 mil. No obstante, Jalisco lo supera al tener más de 15 mil, según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas.

En Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha creado las licenciaturas en Ciencias Forenses, en Criminología y en Seguridad Ciudadana, y una maestría en Genética Forense e Identificación Humana. También tiene un necesario, importante y sólido Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas, además del activo equipo que encabeza Montalberti Serrano, encargado de la seguridad universitaria.

Sin embargo, en una entidad que es primer lugar nacional en desapariciones, con crisis humanitaria, a la UdeG le falta mayor compromiso y vinculación con la problemática y las víctimas, no solo las universitarias. Se ve lenta. Lo hecho es insuficiente. Carece de un plan articulador para atender desde su ámbito las desapariciones de Jalisco. Con sus recursos puede ofrecer mayor acompañamiento a familias con desaparecidos, asesoría jurídica, trabajo social, auxilio psicosocial, becas a los hijos de desaparecidos, capacitación a madres buscadoras, foros, más investigaciones académicas del tema, etcétera. Las desapariciones y sus víctimas son parte de sus funciones sustantivas, ante una crisis humanitaria que exige posturas firmes de las instituciones educativas.

X: @SergioRenedDios

jl/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com