Siapa incumple con medici�n para cobro justo

2025-02-13 06:00:00

APORTAN DATOS. La Conagua reconoce que las micromediciones son importantes al considerar informaci�n fundamental para un buen registro de padrones de usuarios. (Foto: Archivo NTR/GP)

El porcentaje de micromedici�n para cobros justos en el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) cay� a 84.9 por ciento en diciembre de 2024, lo que represent� el porcentaje m�s bajo desde 2020, seg�n el balance m�s actualizado presentado por el organismo.

Antes, en 2020, el porcentaje fue de 87.01; en 2021, de 87.55; en 2022, de 87.54, y en 2023, de 87.86 por ciento.

El indicador se apoya de los medidores que se instalan en casas y predios, y su objetivo es que los cobros sean justos y conforme a lo que consumen para los usuarios.

En 2015, el Siapa afirm� que la meta era tener medidores en 100 por ciento de sus cuentas; incluso en una sesi�n ordinaria del Consejo Acad�mico del Agua de ese a�o se plante� que los medidores incluyeran decimales, pues hab�a usuarios ahorradores de agua que en ocasiones registraban un consumo menor a un metro c�bico y su medidor se reportaba como descompuesto, �generando necesidad de que el usuario tenga que hacer largas filas y perder tiempo en aclaraciones para evitar cobros indebidos�.

Pero en el sexenio pasado se abandon� la meta referida y en el plan institucional 2018-2024 solamente se estableci� como indicador tener un programa de tomas con servicio medido para minimizar la cuota fija mediante la renovaci�n del parque de medidores instalados que ya estuvieran obsoletos con el objetivo de mejorar la cultura del pago oportuno.

Al respecto la Comisi�n Nacional del Agua (Conagua) establece que la micromedici�n forma parte del sistema integral de medici�n de consumos y tiene por objetivo determinar los derechos del servicio medido de agua potable a trav�s del volumen consumido por los usuarios.

�Esta informaci�n es fundamental para llevar un buen registro en el padr�n de usuarios, conocer el hist�rico por mes sobre los consumos realizados por cada usuario y determinar cu�l debe ser el cobro equitativo�, menciona en el an�lisis Manual de Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento.

En el documento se indica que otra raz�n importante de esta medici�n es la evaluaci�n de las p�rdidas de agua a trav�s de balances, pues requiere de datos como el volumen de extracci�n en las fuentes de abastecimiento y el volumen consumido por los usuarios conectados a las redes de distribuci�n.

DENTRO, EL SALTO Y JUANACATL�N

El balance m�s actualizado del sistema tambi�n aporta detalles de la incorporaci�n de los municipios de El Salto y Juanacatl�n, realizada en 2024. En conjunto sumaron 48 mil 126 cuentas nuevas, por lo que el organismo ya atiende a un mill�n 335 mil 3 usuarios, lo que signific� un crecimiento total de 4.79 por ciento de cuentas respecto al cierre del 2023.

La suma de nuevos usuarios represent� un aumento en el gasto de agua en la ciudad. En 2023 se report� un suministro de 10.56 metros c�bicos por segundo (m3/s) suministrados, es decir, 10 mil 560 litros cada segundo, considerando una poblaci�n de 4 millones 196 mil 935 habitantes; sin embargo, a diciembre de 2024 increment� a 10.91 m3/s.

En cuanto al volumen suministrado por tipo de fuente, los datos a diciembre de 2024 indican que 63 por ciento correspond�a al lago de Chapala; 22 por ciento, a agua subterr�nea; 14 por ciento, a la Presa El�as Gonz�lez Ch�vez, y el 1 por ciento restante de manantiales. El informe no precisa con exactitud cu�nto lleg� de la Presa El Zapotillo, la cual fue por fin inaugurada durante el a�o pasado.

jl/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com