
|
BICIS, POR EJEMPLO. El estudio pide incrementar las alternativas de transporte con menor consumo de energ�a. (Foto: Michelle V�zquez)
|
A través del estudio Propuesta normativa urbana complementaria de movilidad sustentable, autoría de los académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Silvia Arias Orozco y David Carlos Ávila Ramírez, se llama a generar infraestructura dirigida a la movilidad no motorizada en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
En el análisis, publicado en 2024 en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, se destaca la necesidad de proyectos en pro de la movilidad activa en el AMG a través de urbanización que incluya uso de áreas verdes y conectividad, e interacción social de vecinos y comunidades.
La propuesta que hace el estudio toma en cuenta la segregación urbana, el deterioro de las condiciones ambientales, la vulnerabilidad ante desastres naturales y el agotamiento de las reservas territoriales en varias áreas de la metrópoli, así como la exclusión social que ha obligado a poblaciones con escasos ingresos a habitar en las periferias de la mancha urbana.
Ante esas problemáticas se llama a asegurar la accesibilidad universal a espacios públicos y a incrementar las alternativas de transporte con menor consumo de energía.
Dichas acciones, añade el documento, reducirían el tiempo perdido en tráfico o desplazamientos poco eficientes y los niveles de accidentalidad, y fortalecerían la protección a los sectores vulnerables como peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida.
jl/I
|