
|
(Foto: Michelle V�zquez)
|
La semana pasada el gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), publicó las reglas de operación de MiPasaje, programa que por primera ocasión incluye apoyo de transporte gratuito a familiares de personas desaparecidas.
De acuerdo con los datos publicados, para esta modalidad hay un presupuesto total disponible de 13 millones 680 mil pesos, monto que representa el 7.87 por ciento del total del recurso para el programa.
Al no existir un padrón anterior de estos apoyos, es decir, de 2024, en su primera puesta en marcha se prevé alcanzar un objetivo de 2 mil personas beneficiarias, ya que es la cantidad de víctimas indirectas dentro del registro del programa Acompañar la Ausencia, implementado por el DIF Jalisco.
Pese a que Jalisco no envía datos al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas desde marzo de 2022, para fines del programa MiPasaje la autoridad utilizó el dato estadístico de esta plataforma federal para especificar que la población potencial son las y los familiares de 15 mil 372 personas reportadas como desaparecidas.
Por lo pronto y al igual que el resto de modalidades, MiPasaje para familiares de personas desaparecidas tendrá cobertura sólo en los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), así como en Ameca, Arandas, Autlán de Navarro, Chapala, Lagos de Moreno, Ocotlán, Puerto Vallarta, San Juan de los Lagos, Tala, Tepatitlán de Morelos y Zapotlán el Grande.
jl/I
|