|
CONSEJO. Recomend� a los j�venes astr�nomos trabajar sin desanimarse. Estudiar f�sica y matem�ticas y desarrollar habilidades en la m�sica (Foto: Especial)
|
La doctora Silvia Torres-Peimbert es actualmente una de las astrónomas más reconocidas en el ámbito científico y en 2012 fue electa presidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) para ocupar el cargo de 2015 a 2018.
La científica relató que desde que era niña le gustaban las matemáticas. “Me interesaba resolver retos, problemas y proyectos matemáticos. Tenía un interés inherente”, recordó.
Cuando ingresó a la carrera de Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Torres-Peimbert eligió cursar materias de astronomía. “Me pareció muy apasionante indagar sobre las estrellas, las galaxias y, sobre todo, aplicar los conceptos de física a algo concreto fue lo que más llamó mi atención”.
A los 18 años ingresó al Instituto de Astronomía como ayudante de investigador, lo que representó una gran responsabilidad. “Sentí mucha felicidad porque tenía un trabajo y mi propio espacio en la Torre de Ciencias. Yo fui del grupo de personas que comenzó a trabajar con la primera computadora recién llegada a México, una IBM 650. Todo esto me pareció muy estimulante y enriquecedor. Fue donde inició todo. Me enamoré de la disciplina, de los temas y de la forma de tratarlos y desde entonces aquí estoy”, comentó.
Torres-Peimbert consiguió una beca para estudiar su doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Durante su estancia académica en Estados Unidos, a la doctora le sorprendió “la seriedad y la manera tan completa para hacer el trabajo. El sistema es más formal, riguroso y se necesitaba trabajar mucho para cumplir”.
Panorama de la astronomía
De acuerdo con la especialista, el papel de México en este campo ha sido digno. “Nuestro trabajo es respetado, pues se considera serio y hay buena apreciación sobre él. Además, existen investigaciones muy destacadas y de buena calidad. Los colegas trabajan fuerte y es todo un acumulado de esfuerzos de mucha gente. No quiere decir que todo lo que hacemos está bien ni que todo se acepte, pero en el país hay trabajo astronómico”.
Una de las labores que ha coordinado es la de acercar al público mediante conferencias o pláticas en diferentes partes de México. La Noche de las Estrellas es una de las actividades que ha destacado por generar interés en la sociedad. “Muchas familias asisten y considero que es una actividad estimulante hacia los jóvenes y niños”, dijo sobre este evento que se ha extendido a 50 ciudades al interior de la República.
Sin embargo, la doctora es consciente de la dificultad que significa acercar a las personas al conocimiento de la astronomía y, a pesar de los esfuerzos que se realizan con las pláticas mensuales en el Instituto de Astronomía, “falta acercarnos más a maestros de primaria y secundaria, ellos son quienes pueden multiplicar ese conocimiento”, reconoció.
En el campo de la astronomía “hay una cantidad de estímulos falsos como el zodiaco, los horóscopos y los objetos voladores no identificados. Por eso es importante aclarar y difundir el conocimiento”.
Motor de desarrollo de la ciencia
“La astronomía es una ciencia a la que muchas veces no se le ve la aplicación directa pero sí puede ser un motor de desarrollo, pues al resolver un problema apoya a otras investigaciones”, explicó la doctora.
Ejemplo de ello es “la comunicación inalámbrica, ya que se ha extendido a todas partes a raíz de unos astrónomos australianos que necesitaban comunicarse entre ellos. Debido a la naturaleza del estudio de la astronomía, los astrónomos promueven el desarrollo de mejores instrumentos precisos, delicados y avanzados en óptica, robots, mecánica”.
La astronomía ha contribuido a conocer cómo es la historia de la galaxia y del universo: “Mi trabajo ha sido de determinación de abundancia de elementos químicos en los gases del espacio entre las estrellas. He determinado cómo ha sido la interacción entre las estrellas y los gases, y las siguientes generaciones de estrellas”.
La doctora además recomendó a los jóvenes que quieren dedicarse al estudio de la astronomía trabajar arduamente, no desanimarse y estudiar mucho física y matemáticas. Además, les sugiere desarrollen habilidades instrumentales.
Torres-Peimbert actual presidenta de la IAU dijo que su objetivo al frente de la organización es consolidar la divulgación y el desarrollo de la astronomía. "Hay un plan estratégico con el cual queremos consolidar a la astronomía como un motor de desarrollo de los países”, dijo.
DN/I
|