![](../evidimg/2016-07-28_09-07-43___5938.jpg)
|
COSTO. Antes de llegar a la tienda, el proceso tequilero genera contaminantes. (Foto: Cuartoscuro)
|
Las 157 empresas que constituyen la industria tequilera de Jalisco son grandes consumidoras de agua potable que después se convierte en importantes volúmenes de residuos de manejo especial, como son las vinazas, que es el desecho de la destilación del licor de agave.
Tan sólo en 2012, la industria jalisciense consumió 5 mil 200 millones de litros de agua, que luego de diferentes procesos se convirtieron en 3 mil 120 millones de litros de vinaza, un fuerte contaminante de cuerpos de agua y suelo por su alta concentración de materia orgánica y demanda de oxígeno.
Así lo indica un estudio elaborado por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), publicado dentro del documento Modelos de gestión ambiental en los sectores productivos de Jalisco, entre ellos el industrial dedicado a la producción del tequila.
De acuerdo al documento, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) reportó que en 2012 la producción de la bebida alcohólica en Jalisco fue de 260 millones de litros que requirieron 907 mil toneladas de agave, principalmente de la especie tequilana weber.
Es decir, se estima que por cada litro de tequila se consumen 20 de agua potable y 4.5 kilos de agave, mismos que generan 12 litros de vinaza y 1.5 kilos de bagazo, que es la fibra resultante de la planta ya exprimida.
El problema radica en que la vinaza, residuo de manejo especial, es altamente contaminante y por ello debe ser debidamente tratado antes de ser vertido, o bien, utilizado para la generación de biogás.
Sin embargo, en Jalisco 69 por ciento de las empresas tequileras son consideradas micro y 12 por ciento pequeñas, las cuales no cuentan con la infraestructura necesaria para hacerse cargo del tratamiento de sus vinazas. Del resto, solamente 9 por ciento es mediana y 10 por ciento grandes empresas productoras con mayores equipos.
Diversos estudios de carácter científico han revisado las vinazas producidas por el tequila de agave tequilana weber y encontraron que cuentan con alta concentración de materia orgánica, azúcares residuales, ésteres, ácidos, alcoholes, sales y células de levadura, que suelen ser descargados a cuerpos de agua a temperaturas de hasta 90 grados centígrados, generando grave degradación ambiental.
Sin embargo, también han señalado que este producto puede tratarse para producir biogás que provea de energía a la misma planta, o metano, para el mismo fin, disminuyendo considerablemente el impacto ambiental de los residuos de este giro industrial altamente productivo en Jalisco y en el país.
Cifra:
10 por ciento de las empresas tequileras es considerado como grande y cuenta con equipo para el tratamiento de vinazas
HJ/I
|