Jalisco, el estado de los inventos

2017-07-25 21:57:02

Larisa Cruz. La directora de Propiedad Industrial e Intelectual de la SICYT es quien lidera el proyecto de generaci�n de patentes en Jalisco. (Foto: Especial)

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) de Jalisco creó en 2013 la Dirección de Propiedad Industrial e Intelectual, área que implementaría diversas estrategias para escalar en los indicadores nacionales y lograr un impacto en el desarrollo de la entidad. Una de estas estrategias es el Programa para el Fortalecimiento de Invenciones para Instituciones de Educación Superior o Centros de Investigación.

La maestra Larisa Cruz Ornelas, directora de Propiedad Industrial e Intelectual de la SICYT, señaló que esta convocatoria está abierta a proyectos como formulaciones químicas, dispositivos médicos y en general a cualquier invento tangible de áreas como la biotecnología, salud, etcétera.

El programa se enfoca, como su nombre lo dice, en universidades y centros de investigación que tengan proyecciones anuales de al menos cinco solicitudes de patente y que cuenten con políticas internas consolidadas para la protección de la propiedad intelectual.

En 2013, el estado registraba apenas 94 solicitudes de patentes nacionales, cifra que en los años consecuentes escaló a 115, 118 y, finalmente, 152 en 2016. Estos resultados, mismos que en últimos años van a la alza aun cuando otras entidades del país reportan decrecimiento, han sido motivo para que varios gobiernos estatales volteen a ver la estrategia ideada e implementada en Jalisco.

Ahora es el segundo lugar a nivel nacional en solicitudes de patentes, sólo por detrás de la Ciudad de México, que registró 308 solicitudes. El tercer lugar lo obtuvo el Estado de México, con 94 solicitudes.

En 2016, se registró un aumento en las patentes nacionales de 29 por ciento respecto al año anterior, en tanto que en modelos de utilidad el porcentaje fue superior en 16 por ciento respecto a 2015, con 95 registrados el año pasado.

“La meta este año es seguir creciendo, a pesar de que han decrecido (los indicadores) de algunos estados. La cultura de la propiedad intelectual sigue creciendo.”, señaló la entrevistada.

“La convocatoria no solo da apoyo para el tema monetario, también obliga a que por lo menos 50 por ciento deberá ser destinado a estímulos para los investigadores. Esta fue la disrupción”.

Al momento se han lanzado tres ediciones de la convocatoria en conjunto con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal); cada año participan entre tres y cuatro universidades públicas y privadas.

Regalías al bolsillo

A decir de Larisa Cruz, el elemento innovador del programa es que el investigador o inventor es prioritario. “La queja de los investigadores es que no se sienten recompensados por las patentes, entonces no lo hacen”.

Por ello, este programa prevé que 50 por ciento del recurso sea destinado a gastos inherentes a la protección de la invención, mientras que el porcentaje restante va directamente al bolsillo de los inventores.

“La universidad recibe y administra el recurso, para lo cual lanzan convocatorias internas. Por patente, están dando al investigador aproximadamente 70 mil pesos, por modelo de utilidad un poco menos. Los investigadores ven un apoyo directo, independientemente de que tendrán 40 por ciento de regalías en caso de explotación”.

La convocatoria para el programa se publica en noviembre, cuando las instituciones ya identificaron las áreas con potencial para generar desarrollo científico y tecnológico. La convocatoria cierra en febrero del año siguiente.

En 2016 cada proyecto tuvo apoyo de hasta un millón 265 mil pesos.

El caso de la UdeG

El maestro Ramón Willman Zamora, responsable del área de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Coordinación de Investigación y Posgrado de la UdeG, detalló que desde 2012 a marzo de 2017 la universidad tiene ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) 48 solicitudes de invención, de las cuales 35 son solicitudes de patente y seis de ellas fueron ingresadas en este año.

 “Este año es el tercer año que participamos en el Programa para el Fortalecimiento de Invenciones para Instituciones de Educación Superior o Centros de Investigación con el gobierno del estado. Para este 2017-2018 ya nos fue aprobado el programa y estamos por lanzar nuestra convocatoria interna”, comentó el directivo.

Junto con el acompañamiento de la SICYT, la universidad ha tenido grandes avances en el tema. “Por ejemplo, en 2014 se ingresaron cuatro solicitudes de invención, de estas, dos fueron patente y dos modelos de utilidad. Para 2016, ingresamos 21 solicitudes: 14 patentes, dos modelos y cinco diseños industriales”, indicó el maestro Willman Zamora, quien agregó que la expectativa es que en este año se formulen 24 solicitudes.

Respecto al apoyo directo que se da a los investigadores, acotó que la máxima casa de estudios en la entidad también ofrece un estímulo similar. “Esto ha motivado a los investigadores, por lo que cada año recibimos en la convocatoria interna entre 45 y 50 solicitudes, para luego determinar cuáles deben ingresar al IMPI luego de un análisis de patentabilidad”, dijo el funcionario universitario.

"Hay mayor número de empresas que patentan, pero también es importante cuánto se invierte en investigación y desarrollo, porque al final del día si las empresas le apuestan a desarrollo tecnológico va a haber patentes”

Larisa Cruz Ornelas, SICYT

JJ/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com