![](../evidimg/2015-07-05_09-07-55___6936.jpeg)
|
EJEMPLO. Los m�todos para su construcci�n muestran la doble influencia de los conocimientos europeos -romanos- en sistemas hidr�ulicos y de las t�cnicas tradicionales mesoamericanas de utilizaci�n de cimbras de adobe (Foto: Notimex)
|
El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO anunció este domingo la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial el Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque (México).
A través de un comunicado, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) precisó que la decisión fue tomada durante la reunión 39 del Comité del Patrimonio Mundial, ocurrida en Bonn, Alemania, desde principios de esta semana y hasta el 8 de julio.
En el comunicado, la UNESCO precisó que el “sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque (México)” fue construido en el siglo 16 y se halla en la meseta central mexicana entre los estados de México e Hidalgo.
El complejo hidráulico está constituido principalmente por una zona de captación de aguas y fuentes, una red de canales, un conjunto de depósitos y una serie de puentes-acueductos.
“Uno de estos puentes posee la mayor arcada de un solo nivel construida en todos los tiempos para una obra de esta clase”, resaltó el comité de patrimonio mundial de la UNESCO, cuya sede mundial se encuentra en París, Francia.
La obra fue emprendida por iniciativa del fraile franciscano Tembleque y la realización del complejo hidráulico fue obra de las comunidades locales. “El acueducto fue erigido en 1554 —durante 17 años— hasta 1571, por 40 comunidades indígenas, quienes aportaron 400 canteros, ayudantes, albañiles, peones, carpinteros y el financiamiento de las mujeres de esos pueblos quienes produjeron textiles en excedencia para venderlos en los tianguis para financiar las obras, sin la aportación de la Corona española, aunque con la autorización del Virrey Antonio de Mendoza, dirigidos por el fraile franciscano español (originario del poblado de Tembleque, en Toledo, España) acompañado de Juan de Agüeros. El acueducto posibilitó llevar agua a pequeñas poblaciones del yermo Altiplano mexicano, ubicadas entre los actuales estados de Hidalgo y de México”, se apuntó en el comunicado.
“Los métodos utilizados para su construcción atestiguan la doble influencia de los conocimientos europeos en materia de sistemas hidráulicos, especialmente los romanos y de las técnicas tradicionales mesoamericanas de utilización de cimbras de adobe”, añadió.
La candidatura de la infraestructura, construida durante la época colonial, presentada por México llevaba por título Acueducto del Padre Tembleque, complejo hidráulico del renacimiento en América.
Fue la única candidatura que México presentó a la reunión de este año del comité de patrimonio de la UNESCO, que comenzó el lunes en Bonn, Alemania.
La candidatura mexicana formaba parte del total de 36 lugares que aspiran a ser declarados patrimonio mundial de la UNESCO para ser analizadas en la reunión de este año.
Entre las candidaturas figuran sitios naturales, culturales, sitios mixtos (naturales y culturales) de los cinco continentes.
México y Uruguay son los únicos países latinoamericanos que presentaron una candidatura en esta edición.
Beneplácito desde Bonn
“Para nuestro país es una gran alegría que la UNESCO haya reconocido en el Acueducto del Padre Tembleque un valor universal excepcional”, expresó el investigador del Instituto de Antropología e Historia (INAH) y del Universidad de Guadalajara (UdeG) Ignacio Gómez Arreola, desde Bonn, Alemania, para NTR, luego de darse a conocer la noticia la mañana de este domingo.
“Este valor se basa en la enorme creatividad que Francisco de Tembleque y sus colaboradores indígenas tuvieron para dotar de agua limpia a sus comunidades a mediados del siglo 16”, añadió.
El investigador encabezó la propuesta ante la UNESCO, por lo que señaló: “ha sido para mí un honor coordinar este expediente de postulación a la Lista del Patrimonio Mundial con un gran equipo interdisciplinario que trabajó intensamente durante tres años. Las técnicas constructivas europeas y mesoamericanas se fusionaron de manera creativa para levantar la arquería más alta en un solo nivel de arcos desde tiempos del imperio romano hasta el renacimiento tardío”, concluyó.
Para saber:
Cabe recordar que México es el país con más bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en toda América con un total de 33 a partir de ayer: 27 en la categoría de Patrimonio Cultural, cinco en la de Patrimonio Natural y uno como Bien Mixto (cultural y natural). A continuación, la lista:
-
Centro Histórico de México y Xochimilco (1987)
-
Centro Histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán (1987)
-
Centro Histórico de Puebla (1987)
-
Ciudad prehispánica de Teotihuacán (1987)
-
Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque (1987)
-
Sian Ka'an (1987)
-
Ciudad Histórica de Guanajuato y minas adyacentes (1988)
-
Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá (1988)
-
Centro Histórico de Morelia (1991)
-
Ciudad prehispánica de El Tajín (1992)
-
Centro Histórico de Zacatecas (1993)
-
Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco (1993)
-
Santuario de ballenas de El Vizcaíno (1993)
-
Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatepetl (1994)
-
Ciudad prehispánica de Uxmal (1996)
-
Zona de monumentos históricos de Querétaro (1996)
-
Hospicio Cabañas de Guadalajara (1997)
-
Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes) (1998)
-
Zona de monumentos históricos de Tlacotalpán (1998)
-
Ciudad histórica fortificada de Campeche (1999)
-
Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco (1999)
-
Antigua ciudad maya y reserva tropical protegida Cakalmul de Campeche (2002, 2014)
-
Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro (2003)
-
Casa-Taller de Luis Barragán (2004)
-
Islas y áreas protegidas del Golfo de California (2005)
-
Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila (2006)
-
Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (2007)
-
Reserva de biósfera de la mariposa monarca (2008)
-
Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (2008)
-
Camino Real de Tierra Adentro (2010)
-
Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (2010)
-
Reserva de biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar (2013)
Con información de Notimex y UNESCO
DN/I
|