La producción de las nuevas vacunas estará a cargo de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación médica de América La...
La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos aprobó de emergencia la vacuna contra Covid-19 de Johnson &...
La Fiscalía del Estado investiga el multihomicidio de este sábado en la colonia Jauja, en el municipio de Tonalá ...
En un ataque directo, 11 personas fueron asesinadas la colonia Jauja, en Tonalá, entre las víctimas mortales hay mujeres y menores de edad, informar...
En el CUTlajomulco se impartirán las carreras de Médico Cirujano y Partero, licenciatura en Enfermería, Nutrición, Administración, Negocios Int...
Luis Carlos Gutiérrez Reyes, profesor del ITESO y encargado de la producción de Brankia, explicó que este cubrebocas es inclusivo y económico, ya ...
La tasa mexicana de desempleo cerró en 4.6 por ciento en el último trimestre de 2020, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente a la de 3.4 po...
La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le per...
Las celebraciones de este 25 cumpleaños se han volcado al formato digital con eventos internos en varios juegos de la marca y una serie de actuacione...
Un cuarto de siglo después aquellos títulos y sus 150 criaturas, que invitan a convertirse en ingenieros zootecnistas digitales, han evolucionado en...
El mandatario avisó que su gobierno ya no va a apostar como antes a beneficiar a las empresas extranjeras....
La Comisión Nacional de Elecciones del partido deberá reponer el proceso para valorar si el perfil del aspirante es válido o no....
Con el apoyo de la Cámara Baja, el proyecto pasa ahora al Senado, que deberá aprobarlo y en caso de que haya algún cambio ambas cámaras negociar u...
Las autoridades italianas tuvieron que cerrar el pasado 16 de febrero el aeropuerto de Catania por los problemas de visibilidad derivados de la nueva ...
El mexicano estuvo a punto de terminar las acciones en el tercero, con una derecha derribó al turco, que se levantó y a partir de ahí huyó de las ...
A través de un comunicado, agradeció también el respeto a la intimidad mostrado hasta el momento. ...
Estas plataformas ya son dueñas de 25 por ciento de la plaza televisiva global; alcanzan los 900 millones de suscriptores...
El cantante ahora presenta Tom and Jerry, la cinta que lleva a la gran pantalla el simpático dúo...
La saga galáctica sería la primera en llegar el 4 de mayo, seguida por la serie del personaje de Marvel, el 11 de junio...
Los promotores afirmaron que se espera poder realizar la edición más ambiciosa de la Bienal de manera presencial...
Orso Arreola fue también subdirector de Educal y director fundador de la Casa Taller Literario Juan José Arreola. ...
O cortina de humo
El grito en Guerrero
En las pasadas elecciones de Estados Unidos, las casas encuestadoras y algunos analistas esperaban una avalancha de votos para el candidato demócrata Joseph Robinette Biden Jr., mejor conocido como Joe Biden. Sin embargo, hasta hoy los resultados electorales son inciertos, caóticos e impredecibles. Lo único seguro es que, como nunca en la historia, el electorado estadounidense se volcó a las urnas y, como presume Biden, es ahora el candidato más votado (más de 72 millones de votos); aunque también Trump puede presumir que ha sido el candidato perdedor más votado (casi 69 millones).
Si no hay sorpresas, el ganador —tanto en voto popular (50.5 por ciento) como voto electoral (270 electores)— sería Biden. Sin embargo, la resolución de la elección presidencial podría tener dos salidas: la primera, por un proceso establecido por el Colegio Electoral; y la segunda, por la vía legal. En el caso de la primera, las fechas establecidas son las siguientes: el 8 de diciembre es la fecha límite para resolver disputas electorales (en los estados); el 14 se reúnen los 538 electores (cada quien en cada estado) para emitir su voto y enviarlos al presidente del Senado (23 de diciembre); 6 de enero, se cuentan los votos en el Senado; y 20 enero la toma de posesión del presidente.
La otra vía es que Trump venda cara su derrota en las urnas con declaraciones iracundas y litigue en los tribunales con la fuerza de su equipo de abogados, primero en las cortes estatales y, al final, en el Supremo Tribunal de ese país, que podría decidir incluso hasta el 5 de enero.
Lo que esas elecciones presidenciales han dejado claro es la existencia de una polarización entre liberales y conservadores; entre demócratas y republicanos: en la década de 1960, el 5 por ciento de los republicanos y el 4 por ciento de los demócratas decían que no deseaban que uno de sus hijos se casara con uno del otro partido; para 2010, 49 por ciento de los republicanos y 33 de los demócratas tenían ese (re)sentimiento, y el 50 por ciento de creer que el otro es inmoral. Esta polarización no sólo es en términos partidistas, sino que se extiende a otros temas como medio ambiente, migración, aborto, armas, medios, pandemia, etcétera.
Aunque ambos segmentos partidistas reciben la misma información, cada uno la procesa con sus propias creencias, valores y filtros culturales; esto producto del llamado “sesgo de confirmación”; o sea, la inclinación a buscar, interpretar, preferir y/o recordar información de una manera que confirme las creencias o prejuicios (en México no somos ajenos a este fenómeno entre los llamados fifís y chairos). O bien, como “conflictos intratables”, los que se eluden resoluciones con obstinación, aun cuando se empleen las mejores técnicas.
De acuerdo con los resultados electorales publicados por las principales cadenas noticiosas, es posible ver una peligrosa polarización debido a grupos extremos que aceptan los resultados electorales en una contienda tan cerrada. Si a este fuego le agregamos líderes incendiarios que, en lugar de aportar argumentos razonables, lanzan improperios, insultos y descalificaciones a sus supuestos detractores y enemigos políticos, la polarización entre sus seguidores será peligrosa y podrá traducirse en tragedias.
Si bien la democracia entraña una discusión pública dinámica y sensata para dirimir conflictos inevitables en una comunidad, algunos políticos que ostentan cargos públicos recurren a la polarización para que su opinión impere, no con la fuerza de la razón, sino con el avasallamiento de la autoridad; así, la democracia pende de un hilo.
iortizb@gmail.com
jl/I