La Fiscalía del Estado reveló que la persona sin vida era un varón, cuya edad no fue determinada...
Andrés Barrios cuestionó la utilidad de esta agencia y por qué en plena pandemia el gobierno de Jalisco no redujo su presupuesto ...
El proceso se desarrollará del 2 al 28 de febrero a través de RecreApp, aplicación para móviles, y en la plataforma recreadigital.jalisco.g...
La UdeG suspenderá sus labores administrativas presenciales del 12 al 23 de enero....
Además, las exportaciones cayeron un 9 por ciento en 2020, un golpe al principal sector económico de México, precisó Fernando Ruiz, director gener...
En la última edición previa a la contingencia sanitaria recibió 25 mil compradores especializados y mil empresas; esta ocasión esperan una tercera...
La masa del núcleo de WASP-107b es mucho menor de lo que se creía que era necesario para formar la inmensa envoltura de gas que rodea a un gigante ...
La inmunidad a la infección por SARS-CoV-2 puede durar al menos seis meses...
El INM informó que 136 personas de nacionalidad hondureña, quienes estaban de manera irregular en México fueron regresados a su país ...
el presidente López Obrador señaló que las clases a distancia se mantendrá, pero hoy se pondrá en contacto con el gobernador de Campeche, Carlos ...
Trump romperá la tradición y no acudirá a la ceremonia de investidura de su sucesor, y abandonará mañana Washington con destino a su mansión pri...
Solicita a los países a crear mecanismos de coordinación regional para identificar a las personas que requieren protección; reportan personas heri...
Tras el juego ante el América, el Monterrey tendría al menos 18 elementos del club contagiados por el nuevo coronavirus; las Águilas están alert...
Jesús Molina no se presentó a entrenar este lunes con el Rebaño...
Las condolencias por la muerte se han multiplicado desde que se conoció la noticia, entre ellas las del ministerio cubano de Cultura y la Casa de la...
La historia se basa en el peculiar profesor de filosofía Merlí Bergerón y sus alumnos de bachillerato...
La cantante está programada para la toma de posesión de Joe Biden...
Los últimos descubrimientos fueron anunciados este domingo...
La última actividad presencial fue en marzo de 2020...
Y no dan una
Y no se aplica la ley
Los anuncios de las farmacéuticas Moderna, Pfizer/BioNtech y AstraZeneca, los de esta última en colaboración con la Universidad de Oxford, sitúan el uso de las vacunas contra Covid-19 un paso más cerca, pero ¿en qué se diferencian estos proyectos en fase 3? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
Aunque hay cientos de proyectos en marcha, son estas tres candidatas a vacuna las que han tomado la delantera. Sus resultados de eficacia ofrecen esperanzas, pero la comunidad científica coincide en que aún hay que ser prudentes y cautelosos porque se trata de datos provisionales y quedan muchos detalles por desvelar.
En la actualidad hay 260 proyectos para generar vacunas contra el SARS-CoV-2, coronavirus que está detrás de Covid-19, en laboratorios de todo el mundo y, a día de hoy, 56 se encuentran en etapa de validación clínica, en un total de 109 ensayos. La última en dar a conocer sus resultados en fase 3 ha sido AstraZeneca.
La vacuna desarrollada por la Universidad inglesa de Oxford y esta compañía tiene una eficacia media del 70.4 por ciento (dependiendo de las dosis, la efectividad oscila entre el 62 por ciento y el 90 por ciento), según los resultados preliminares difundidos este lunes por el consorcio.
Estos datos difieren de la efectividad del 94.5 y 95 por ciento anunciada por Moderna y Pfizer, respectivamente. Se trata, todos ellos, de resultados de ensayos clínicos en fase 3, la última de las etapas.
Los ensayos clínicos tienen tres fases más una cuarta de revisión aplicable solo cuando el fármaco o vacuna ya tiene la aprobación de las agencias reguladoras y está en el mercado. Cada una de las etapas de un ensayo está diseñada para responder a unas preguntas.
En este caso, se está comprobando si la inmunización protege de verdad a la población frente a la exposición del patógeno. Las agencias reguladoras han comenzado a examinar los resultados en fase 3, aunque ninguno se ha publicado en revistas científicas.
Los tipos de vacunas en desarrollo son variados y utilizan distintos mecanismos para enseñar a nuestro sistema inmunológico a reconocer al virus con antelación, para que sea capaz de producir los elementos necesarios para combatirlo en caso de infección.
Las candidatas de las estadounidenses Pfizer y Moderna -está en colaboración con los institutos de salud de ese país- son bastante parecidas y están sustentadas por tecnologías que no se habían utilizado hasta ahora, por lo que no hay precedentes sobre qué esperar de ellas.
Ambas están compuestas a partir de ácidos ribonucleicos mensajeros (ARNm), una técnica con la que se puede inyectar en el cuerpo las instrucciones o moléculas que inducen a las células a producir unas determinadas proteínas. En este caso, estos ARNm se utilizan para producir la proteína S (Spike) del SARS-CoV-2, la llave que el coronavirus necesita para entrar en la célula.
En los dos casos el ARN mensajero está encapsulado en nanopartículas de lípidos con el objetivo de hacerlo llegar al interior de las células del cuerpo humano para que éstas sinteticen la proteína S y la reconozcan, generándose así una respuesta inmune.
Tanto la mRNA-1273 (Moderna) como la BNT162b2 (Pfizer junto con la alemana BioNTech) han funcionado con dos dosis.
La británica, denominada ChAdOx1, usa sin embargo otra técnica, un virus vector, que es una versión atenuada de un adenovirus de chimpancé -resfriado común- que ha sido genéticamente modificado para impedir su replicación en humanos. También el virus se ha transformado para que exprese la proteína Spike del SARS-CoV-2.
Un dato sobre esta que aún los investigadores de Astrazeneca y la Universidad de Oxford no han podido explicarse es por qué la efectividad de la vacuna subió al 90 por ciento en un grupo de voluntarios a los que se dio media dosis inicial seguida de una dosis completa.
Puede deberse a que una dosis más baja de entrada "prepara mejor" al sistema inmunológico de cara a una siguiente dosis entera, aunque los científicos, que lo siguen investigando, aún no saben si la diferencia radica en la calidad o en la cantidad de la respuesta.
Aunque la eficacia de la candidata británica es aparentemente menor -a la espera de la explicación que sustenta ese 90 por ciento-, es difícil compararla con las vacunas de ARNm, porque esta última tecnología es muy nueva y no hay precedentes de su potencia real, señala la viróloga del Centro Nacional de Biotecnología de España, Isabel Sola, también inmersa en el desarrollo de una vacuna.
No obstante, apunta, al no ser tan nueva la tecnología, la producción a gran escala de la de Oxford está más establecida.
Además, su conservación es más sencilla: esta puede almacenarse a temperatura de refrigerador, entre 2 y 8 grados centígrados.
Aquí está la principal diferencia entre las tres. Las candidatas de sus competidores estadounidenses necesitan temperaturas bajo cero para mantener el compuesto durante varios meses, aunque la de Pfizer lo tiene, en este caso, más difícil: su conservación a largo plazo precisa de una cadena de frío extrema, de entre -70 y -80 grados.
La de Moderna, sin embargo, podría aguantar 30 días a entre 2 y 8 grados y seis meses a -20 grados.
En los precios también hay diferencias. La más barata parece que podría ser la de Oxford (unos 70 pesos por dosis), seguida de la de Pfizer (unos 380 pesos la unidad) y la de Moderna (De 476 a 714 pesos).
Hay todavía preguntas fundamentales por responder. Por ejemplo, son necesarios más datos sobre su eficacia en los distintos grupos de edad, en particular en los mayores de 65 años y si en ellos impide la infección o, en su caso, reduce la severidad de Covid.
De ahí la importancia de la publicación de los resultados, lo que contribuye, afirma Sola, a la transparencia del proceso.
"Con independencia de que las agencias reguladoras sean las responsables de la revisión de los datos para aprobar o no su uso, el hecho de que la comunidad científica tenga acceso a la información objetiva permite reforzar el proceso de evaluación. Desde las publicaciones científicas los datos se hacen públicos y accesibles a toda la sociedad y eso siempre es positivo", resume.
La competencia está claro que existe entre las tres farmacéuticas, aunque todas han seguido lo establecido en sus ensayos; otra cosa -dice Sola- es que hayan elegido los tiempos de las notas de prensa para conseguir mayores beneficios en todos los órdenes. Cortesía EFE
VACUNAS
jl/I