La producción de las nuevas vacunas estará a cargo de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación médica de América La...
La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos aprobó de emergencia la vacuna contra Covid-19 de Johnson &...
La Fiscalía del Estado investiga el multihomicidio de este sábado en la colonia Jauja, en el municipio de Tonalá ...
En un ataque directo, 11 personas fueron asesinadas la colonia Jauja, en Tonalá, entre las víctimas mortales hay mujeres y menores de edad, informar...
En el CUTlajomulco se impartirán las carreras de Médico Cirujano y Partero, licenciatura en Enfermería, Nutrición, Administración, Negocios Int...
Luis Carlos Gutiérrez Reyes, profesor del ITESO y encargado de la producción de Brankia, explicó que este cubrebocas es inclusivo y económico, ya ...
La tasa mexicana de desempleo cerró en 4.6 por ciento en el último trimestre de 2020, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente a la de 3.4 po...
La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le per...
Las celebraciones de este 25 cumpleaños se han volcado al formato digital con eventos internos en varios juegos de la marca y una serie de actuacione...
Un cuarto de siglo después aquellos títulos y sus 150 criaturas, que invitan a convertirse en ingenieros zootecnistas digitales, han evolucionado en...
El mandatario avisó que su gobierno ya no va a apostar como antes a beneficiar a las empresas extranjeras....
La Comisión Nacional de Elecciones del partido deberá reponer el proceso para valorar si el perfil del aspirante es válido o no....
Con el apoyo de la Cámara Baja, el proyecto pasa ahora al Senado, que deberá aprobarlo y en caso de que haya algún cambio ambas cámaras negociar u...
Las autoridades italianas tuvieron que cerrar el pasado 16 de febrero el aeropuerto de Catania por los problemas de visibilidad derivados de la nueva ...
El mexicano estuvo a punto de terminar las acciones en el tercero, con una derecha derribó al turco, que se levantó y a partir de ahí huyó de las ...
A través de un comunicado, agradeció también el respeto a la intimidad mostrado hasta el momento. ...
Estas plataformas ya son dueñas de 25 por ciento de la plaza televisiva global; alcanzan los 900 millones de suscriptores...
El cantante ahora presenta Tom and Jerry, la cinta que lleva a la gran pantalla el simpático dúo...
La saga galáctica sería la primera en llegar el 4 de mayo, seguida por la serie del personaje de Marvel, el 11 de junio...
Los promotores afirmaron que se espera poder realizar la edición más ambiciosa de la Bienal de manera presencial...
Orso Arreola fue también subdirector de Educal y director fundador de la Casa Taller Literario Juan José Arreola. ...
O cortina de humo
El grito en Guerrero
Somos la única democracia avanzada que desalienta deliberadamente a la gente a votar
Barack Obama
La vida siempre nos obliga a tomar decisiones, no sólo en lo individual, sino también en lo colectivo; en especial desde que el soberano ya no lo hace por nosotros. Se han ideado muchos mecanismos para resolver cuál decisión tomar o a qué persona elegir para que las tome por nosotros. El más antiguo y común es el voto y de éste existen muchas variantes, pero también infinidad de trabas para que se ejerza el ideal democrático de “un hombre, un voto”; esto es, el principio de sufragio universal.
Alexis de Tocqueville, autor de la obra La democracia en América, enfatiza que en los Estados Unidos la democracia propone un Estado social que tiene como principio más importante la igualdad entre sus ciudadanos, que puede traducirse en el establecimiento de un sistema de representación política donde impere el voto mayoritario. Esto contempla implicaciones delicadas para la democracia, pues pueden generar una “tiranía de las mayorías” y reducir a sus ciudadanos en una “masa de votantes”.
No obstante, esa mayoría electoral está determinada por lo que las otras “mayorías” decidan, quienes tengan acceso a esa libertad positiva (Berlin) y quienes no. Y esa ha sido la historia comicial de Estados Unidos y su tan peculiar sistema electoral indirecto (donde no siempre gana quien tenga la mayoría del voto popular). Además, dicha historia encierra una serie de obstáculos para el ejercicio de ese derecho (“supresión del voto”).
El filme Ir con todo: la lucha por la democracia (All in: The fight for democracy), documental realizado por las cineastas Lisa Cortes y Liz Garbus, da cuenta de la historia de la supresión del voto en el país del norte y los grupos poblacionales dejados fuera del ejercicio del voto, así como el activismo político de la candidata a gobernadora Stacey Abrams, ex líder de la minoría de la Cámara de Representantes de Georgia, quien perdió por un margen mínimo ante Brian Kemp, secretario de Estado de ese estado, durante el proceso electoral, acusado de mapacheo electoral y conflicto de interés.
La cinta se puede dividir en varios capítulos; describe cómo al inicio como nación, en 1789, tras la ratificación de la Constitución, sólo las personas blancas y propietarias podían votar: las mujeres, las personas de color, los indígenas ni los jóvenes podían votar. La realidad es que sólo 6 por ciento de la población lo podía hacer. Con la abolición de la esclavitud, el voto de los afroamericanos aumentó, y con eso, sus representantes, pero la mayoría blanca buscó por muchos medios suprimir ese derecho en la población de color. El voto también se restringió a quienes pagaban impuestos o pasaban las pruebas de alfabetismo; en ocasiones, en combinación.
En 2013, el condado Shelby promovió una controversia constitucional contra la Sección 5 de Acta de Derecho al Voto que impedía que los anteriores estados racistas modificaran sus leyes electorales sin haber sido sancionadas por el gobierno federal. Esto abrió la puerta en varios estados para crear leyes supresionistas. Estas nuevas leyes locales han impuesto requisitos muy difíciles de cumplir: imponer normas estrictas de identificación de votantes, reducir los tiempos de votación, restringir el registro, depurar las listas de votantes y echar mano del gerrymandering para favorecer ciertos candidatos.
Abrams afirma que la supresión crónica de votantes ha tenido un efecto “pernicioso”: “Te convence de que tal vez no vale la pena intentarlo de nuevo”, sostiene.
iotizb@gmail.com
jl/I