La Fiscalía indicó que agentes controlaron la riña que ocurrió en una de las áreas del penal, la cual estuvo protagonizada por internos que, dije...
En la legislación el servicio de los mototaxis es referido como cuencas de servicio de transporte...
La suspensión definitiva fue entregada por el juez Óscar Alvarado Mendoza del juzgado Séptimo de Distrito en Materias Administrativa, Civil y de Tr...
Como subsidio estatal proyectan 946 millones 327 mil 568 pesos y en bancos sólo les quedan 37 millones 548 mil 015 pesos ...
Explicó que a nivel superior en Jalisco fueron aceptados 18 mil 831 nuevos alumnos, 10 mil 396 están en la Zona Metropolitana de Guadalajara, 7 mil ...
Admitirán a todos los aspirantes a ingresar al nivel medio superior, aunque sea en el próximo calendario...
El aumento en los precios de los productos de la canasta básica, fundamentales para la alimentación de los mexicanos, enciende las alarmas en Jalisc...
La Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos celebra 70 años de su fundación; su secretario, Antonio Álvarez Esparza, llama a que trabajad...
El empresario, mientras, subrayó que si por el contrario se demuestra que las informaciones ofrecidas por Twitter a los reguladores son falsas, la op...
La mexicana Katya Echazarreta, la primera mujer de este país en ir al espacio, reveló este sábado que su próximo reto es viajar a la Luna en algun...
Este miércoles un buzo de la Secretaría de Marina se sumergió en busca de una ruta...
Explicó que si el mandatario no logra su cometido, terminará el sexenio incumpliendo una promesa que hizo...
Con este anuncio, hecho por el ministerio británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, las compañías suministradoras de agua potab...
Obligado por un juez, Trump finalmente acudió a testificar este miércoles, apenas dos días después de que agentes del FBI registraron su propiedad...
El operativo tiene como objetivo salvaguardar la seguridad de los asistentes al partido entre Atlas y Chivas ...
Chivas y Atlas se enfrentan en doble cartelera en la Liga MX; en el Jalisco juega la femenil con un Rebaño favorito, y en el Akron los Zorros buscan ...
En su informe, The Walt Disney Company indicó que ganó 2 mil 983 mdd en los últimos 9 meses...
Todo verde ya se encuentra disponible en las plataformas digitales...
Capetillo interpretará a Ricardo Urzúa, líder de la estación de bomberos...
En la década de los 70, incursionó en el cine y llegó a ser parte de múltiples películas. ...
Inauguran el Museo del Meteorito en el municipio yucateco que ofrece un vistazo al pasado...
Payasos
Fichita
El avance de pandemia en nuestro país requiere la estructuración de políticas públicas en diferentes áreas que hasta el momento no se han logrado definir. Si bien el tema salud constituye el eje fundamental de observación, las líneas aferentes como la economía, el comercio, la educación y, en general, todos los aspectos de la vida cotidiana de un país siguen viéndose de manera segmentada y sin contacto entre ellas, a pesar de que están íntimamente interrelacionadas y donde el efecto de cualquier acción tiene repercusiones importantes en toda la estructura de funcionamiento social.
En algún momento se consideró que uno de los motores que ha logrado menguar la atención sobre el incremento sostenido y progresivo de la pandemia lo constituía la política, sin embargo, tampoco logró instalarse con contundencia en el ánimo de los ciudadanos en relación con la consulta presidencial de una pregunta sin un sentido claro. El 1 de agosto, de un padrón de 93 millones de participantes, solamente intervinieron 6 millones y medio. Aun cuando la narrativa presidencial intentaba colocar el tema de la consulta como uno de los de mayor interés ciudadano, las complejas evidencias para la ciudadanos reales, respecto de una desarticulada contención de los problemas de salud, de los problemas del empleo, del débil crecimiento de la economía, de una falta de contención sobre la inseguridad que, en prácticamente todo el país se percibe como un problema tangible, grave y real, constituyeron un nulo estímulo para participar en esa auscultación ciudadana.
La recuperación de la economía de nuestro país ha tenido avances considerables, pero que, sin observar el contexto en el que se la analiza, genera perspectivas poco claras para entender esos avances. Durante 2020, la caída del PIB tuvo números negativos y se deslizó a -8.5 por ciento respecto a todo 2019, generándose uno de los descensos más profundos de los últimos años. Las estimaciones de crecimiento parten de ese piso con lo que estamos tratando de lograr números positivos, viniendo de una caída de la que la economía no logra equilibrar. El incremento de la producción es un elemento sustancial para sostener una plataforma de estabilidad en todo el orden general de la economía.
Un crecimiento de la economía en la situación actual requiere un avance mucho más articulado de la plataforma productiva, pero ahí hay que considerar el avance de los sistemas de vacunación. Bloomberg y la Secretaría de Salud, con datos del 5 de agosto de este año señalan que, la proporción de población vacunada en estos momentos coloca a Estados Unidos con 50 por ciento de población vacunada, Canadá 56 y nuestro país con 21.
Los desequilibrios entre los socios del TMEC comienzan a convertirse en un evidente y complejo tema de política nacional inminente. La gran pregunta es qué área se hará cargo y con qué perspectiva para desarrollar el esquema de relanzamiento de la economía tomando en cuenta la relación sanitaria. El presidente ha señalado la urgencia de la apertura de la economía y de áreas correlacionadas como la educación. En el caso de la ésta, la insistencia planteada por el Palacio Nacional marca un regreso a clases y a la economía sin establecer criterios, proyectos o planes consolidados entre los expertos de cada una de las áreas.
El crecimiento sostenido desde hace varias semanas de las variantes del virus SARS-CoV-2 en nuestro país constituye un elemento de gran impacto y de evidencia total con el restablecimiento de zonas hospitalarias preparándose para recibir a los nuevos enfermos, y atenderlos con los instrumentos necesarios para los efectos de las nuevas variantes.
Se viene una nueva consulta en marzo próximo, ¿contará para algo la evidencia económica y sanitaria en el diseño del presupuesto para interrogar a la gente sobre si el presidente debe continuar hasta 2024?
armando.zacarias@csh.udg.mx
jl/I