Sólo tuvieron incremento dos sectores, que fueron la industria de la transformación y la de la construcción...
Travolta cerró su mensaje con un "tu Danny, tu John", en referencia al personaje de "Grease" ...
Marta Patricia Ortega Medellín, profesora del departamento Psicología Básica del CUCS de la UdeG, en entrevista para InformativoNTR con Sergio Re...
Comisario general Juan Pablo Hernández reporta que la mayoría no tienen uso de suelo adecuado para operar...
Niños marginados tuvieron que usar TV y radio, sin interactuar con profesores...
Las becas deben estar distribuidas de manera proporcional y según el número de estudiantes en cada programa. ...
Solano Andalón explicó que esta semana aumentará hasta 2 pesos el kilogramo de tortillas...
Durante décadas no había sido registrada en el hemisferio occidental y no existe vacuna para combatirla. ...
El empresario, mientras, subrayó que si por el contrario se demuestra que las informaciones ofrecidas por Twitter a los reguladores son falsas, la op...
La mexicana Katya Echazarreta, la primera mujer de este país en ir al espacio, reveló este sábado que su próximo reto es viajar a la Luna en algun...
Los manifestantes, en su mayoría mujeres pertenecientes al colectivo Hasta Encontrarles CDMX, pidieron reunirse "de manera urgente" con la jefa de Go...
El amparo se concedió contra una orden de aprehensión que la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo en 2020, pero nunca emprendió acciones...
El gobernador y el alcalde tapatío negaron tener relación con acusado de fraude, con quien se tomaron fotos...
La Casa Blanca informó el pasado 21 de julio que Biden se había contagiado de Covid-19...
Guadalajara impuso condiciones con un penalti cobrado por Carolina Jaramillo en el minuto 8...
El goleador noruego, Haaland, apareció con el City para firmar su primer doblete...
La actriz y cantante Olivia Newton-John murió este lunes a los 73 años en su casa del sur de California, informó su marido, John Easterling, en sus...
Por concepto de compensación por daños causados a los padres de una de las víctimas del tiroteo...
Alonso Íñiguez presenta en Ciudad de México una obra de teatro que llama a pensar sobre la realidad ambiental...
El museo recibió entre su apertura y el pasado lunes a 91 mil 347 visitantes...
Payasos
Fichita
Santiago de Chile. A menos de un mes del histórico plebiscito por una nueva Constitución en Chile, arrancó este viernes la tradicional propaganda televisiva, que podría ser decisiva en esta votación que, según los expertos, está llena de incertidumbre y será la más trascendental de la historia reciente del país.
Los representantes de las dos opciones -la de aprobar la nueva carta magna y la de mantener la actual- emitieron sus primeros anuncios de cara referéndum del 4 de septiembre, obligatorio para los 15 millones de personas empadronadas.
Con el foco puesto en los derechos sociales que consagra la nueva ley fundamental, como la educación pública, el acceso al agua, el feminismo y el reconocimiento de los pueblos indígenas, arrancó la franja del "apruebo" a la nueva Constitución, que dio el pistoletazo de salida.
Los 17 comandos que abogan por esta opción, entre los que figuran todos los partidos de la izquierda (Partido Socialista, la Democracia Cristiana y Frente Amplio, entre otros) y numerosas organizaciones de la sociedad civil, se centraron en lanzar el mensaje de que gracias a estos cambios vendrá "un nuevo Chile".
"No renunciemos a los derechos por los que tanto hemos esperado. El país no lo está pasando bien y necesitamos con urgencia dar respuestas. El rechazo es una incertidumbre", dijo el diputado liberal Vlado Mirosevic, portavoz del "apruebo".
El "rechazo", una opción que respaldada el principal bloque de la derecha, Chile Vamos, y el ultraderechista Partido Republicano, se centró en enfatizar el aumento de la violencia y la inseguridad en las calles y en aseverar que la nueva Constitución ha nacido de "la rabia".
La campaña, comandada por un centenar de plataformas -que van desde comunidades religiosas, grupos antiaborto y movimientos ciudadanos- hizo un llamado a los indecisos y a quienes inicialmente abogaron por el cambio pero no quedaron satisfechos con el resultado de la propuesta, e insistió en la necesidad de borrarla y escribir una nueva porque la actual "está mal hecha".
La tradicional franja, que en otras votaciones ha sido crucial para determinar le resultado, se emitirá de manera diaria a mediodía y por la tarde hasta el próximo 1 de septiembre en los canales de televisión de libre recepción.
Ninguna alusión hubo al denominado "estallido social", una masiva ola de protestas por la igualdad que comenzó en octubre de 2019, y que se considera el origen del proceso constituyente.
Fue para desentrañar esa crisis, que duró más de un año y dejó una treintena de muertos y miles de heridos, que se convocó un plebiscito en octubre de 2020, en el que casi un 80 % de la población votó por dejar atrás la actual ley fundamental, escrita por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y reformada parcialmente en democracia.
En cambio, sí se hizo referencia, con constantes críticas desde la franja del "rechazo", al trabajo de la convención constituyente, el órgano elegido en las urnas, paritario -algo inédito en el mundo- y de tendencia progresista que durante más de un año redactó el texto.
Muchos expertos achacan la baja aprobación ciudadana con la que finalizó el proceso constituyente el pasado julio a los desencuentros entre miembros de esta asamblea y a una serie de polémicas que salpicaron a algunos constituyentes.
"La franja mostró que todos estamos unidos. A todos nos une rechazar una Constitución mal hecha para reemplazarla por una mejor, hecha en base al amor, porque esta se hizo en base a la rabia", afirmó Bernardo Fontén, exconstituyente y una de las principales voces del "rechazo".
Los expertos señalan que la campaña será crucial para captar a los votantes indecisos, que representan un amplia fracción del padrón: un 42 %, según Data Influye, y un 34 %, de acuerdo con el sondeo Mori.
A esto se suma que esta es la primera votación de sufragio obligatorio desde 2012, lo que según los expertos agrega más incertidumbre.
"Pese a que el voto es obligatorio, no sabemos cuánto cumplimiento va a haber de la norma y todas las encuestas muestran que no hay una opción que se imponga", afirmó a Efe la politóloga de la Universidad de Chile Julieta Suárez-Cao.
Durante meses, la opción de aprobar el nuevo texto fue la mayoritaria en los sondeos, sin embargo, hace varias semanas que las principales encuestas señalan una mayor preferencia hacia mantener la ley actual.
Una tendencia que no obstante parece haber remitido en las dos últimas semanas, en el que se observa un ligero aumento de la opción del "apruebo" y sobre todo de la opción "aprobar para después reformar", presente en la campaña del apruebo presentada hoy, pese a que esa propuesta no estará en las papeletas.
jl