Con el nuevo esquema los quejosos podrán dar seguimiento en tiempo real a sus recursos presentados...
Verónica Patricia fue asesinada el 3 de febrero de 2022 en el Centro de Tonalá...
Académicas de la UdeG y del ITESO señalan que a la fecha no hay claridad en la estrategia preventiva y critican las palabras del gobernador Enrique ...
Policías tonaltecas impidieron con uso de la fuerza el avance de la manifestación a la estación de transferencia de basura, lo que dejó siete muje...
El periodo de trámites es del 1 al 28 de febrero a través del sitio web: www.escolar.udg.mx, donde deberán realizar la solicitud de ingreso, ingres...
Alrededor de 200 niñas y niños del estado tienen clases a distancia y presenciales debido a que sus planteles resultaron afectados por fenómenos na...
Los sectores más beneficiados serían la industria de la transformación, construcción y servicios, comentó el presidente de Coparmex Jalisco, Carl...
La remesa promedio de 2022 fue de 390 dólares, un 3.28 por ciento mayor que en el mismo lapso de 2021....
El proceso gradual hará que 'Bard' vaya ganando velocidad y calidad...
Las hormigas alternan suavemente giros a izquierda y derecha en una escala de longitud relativamente regular de aproximadamente tres longitudes corpor...
La legisladora anticipó la presentación de más controversias inconstitucionales contra estos cambios que, dijo, son dañinos para México....
Entre el grupo, que se trasladó este martes por la mañana en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana, se encuentran 16 caninos....
Veytia contó que dicho encuentro con el entonces gobernador de Nayarit tuvo lugar en el contexto de la guerra interna del Cártel de Sinaloa...
El Ten Tanker es el mayor avión del mundo diseñado para la extinción de incendios...
El Mundial de Clubes brinda el primer mazaz0 al quedar eliminado el Flamengo; hoy toca el turno al Madrid, que llega en mal momento...
El mariscal Jalen Hurts confía en que Eagles salga adelante en el Super Bowl LVII...
Maquíllame otra vez llega a los cines con una historia llena de problemáticas actuales, inclusión y muchas risas...
La cantante mostrara un nuevo disco que tiene como objetivo mostrar un lado empático e incluyente...
Entre los headliners se encuentran Imagine Dragons, The Chainsmokers, Charlie Puth e Interpol...
Todos los días 2 de febrero, las mujeres indígenas bailan en Chiapas con sus trajes tradicionales, sombreros y miles de colores...
Se trata de menores wixaritaari que publicarán sus narraciones en la segunda edición del libro Neniuki...
Lemus
Y no le hagan sombra
La actividad astronómica en nuestro país (y en América Latina) comenzó con la llegada del astrónomo norteamericano B. A. Gould en 1870, quien viajó a la Argentina para confeccionar catálogos estelares del hemisferio sur. Gould fue invitado por el entonces presidente D. F. Sarmiento a crear un Observatorio Nacional, el cual fue inaugurado en la ciudad de Córdoba el 24 de octubre de 1871
Carmen A. Núñez, ‘Notas celestes. Un viaje por la Vía Láctea’, FCE, Buenos Aires (1997), p. 154
Para el caso de lo que ahora es México tenemos algunas evidencias del cultivo de la ciencia astronómica en espacios institucionales en fechas anteriores a las mencionadas por la doctora en Astronomía Carmen Alicia Núñez, aunque si bien todavía no en un proceso sostenido y de franca institucionalización como refieren los estudiosos desde la sociología de la ciencia, por lo cual podemos tomar lo mencionado como el inicio de la institucionalización de la astronomía en Latinoamérica.
A finales del siglo decimonónico se vivía la transición entre la Cosmografía y la recién nacida Astrofísica, aunque por supuesto seguían requiriéndose precisas observaciones de las estrellas y la determinación de sus posiciones, pues con esa información además de las tareas geográficas se prestaba el servicio de la hora además de realizarse los estudios pertinentes a la dinámica de la Tierra, mareas y otras cosas.
La historia en Argentina para el caso de los observatorios astronómicos de Córdoba y La Plata nos muestra lo fructífero de colaboraciones apoyadas desde el gobierno con instituciones académicas extranjeras que favorecen el desarrollo de las propias, algo que se ha desvirtuado desde la óptica de algunas autoridades federales y estatales de México en la actualidad, cuando en una supuesta austeridad mal entendida y peor instrumentada dinamitan el incipiente desarrollo de las instituciones académicas nacionales.
Gracias a la reseña de la tesis doctoral convertida en libro de Marina Rieznik nos enteramos que para el caso del Observatorio Astronómico de Córdoba, lograr su establecimiento implicó una serie de debates parlamentarios en los que algunos legisladores mostraban sus resistencias al proyecto las cuales nos dice el reseñista José D. Buschini: “Sólo pudieron ser doblegadas mediante la apelación a una utilidad adicional de la institución proyectada, en este caso una hipotética función docente de los astrónomos” (Revista Prismas, n. 15, 20111, p. 289).
El libro se titula Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata 1870-1920 (Prohistoria, Rosario 2011) y ahí se describen y analizan las prácticas en torno a las actividades astronómicas y cómo al vincularse con redes internacionales propiciaron además de la formación de personal especializado y el establecimiento de otras instituciones de investigación.
También celebramos este día un aniversario del radioastrónomo peruano Jorge Arturo Heraud Pérez, quien nació en la ciudad de Lima en 1939.
Twitter: @durrutydealba
jl/I