Ayer, durante una mesa de trabajo promovida por la Comisión Especial para Atender Asuntos Relacionados en Materia de Desaparición de Personas en el Congreso de Jalisco, representantes de colectivos de búsqueda exigieron a diputados y funcionarios que haya más recursos para dicha agenda y voluntad política para combatir la crisis de las desapariciones.
Una de las mayores críticas de las familias fue hacia la Secretaría de la Hacienda Pública (SHP), pues se le señaló como el principal “cuello de botella” para acceder a reembolsos y fondos de ayuda ante búsquedas.
Esperanza Chávez Cárdenas, de Por Amor a Ellxs, expuso los múltiples obstáculos burocráticos que enfrentan las familias: trámites lentos, procesos inacabados desde 2021 y falta de personal.
Héctor Flores González, vocero del colectivo Luz de Esperanza, reforzó los señalamientos: “No nos han pagado ni un solo reembolso este año. ¿Cómo esperan que sigamos buscando?”. A la par criticó la rigidez de las reglas presupuestales y las comidas limitadas a horarios específicos para ser reembolsadas. “Intenten ustedes buscar a un hijo en fosas y comer con 90 pesos”, denunció.
Por su parte, Marta García, del colectivo Entre el Cielo y la Tierra, cuestionó el concepto “reparación integral” al asegurar que nada puede reparar la ausencia de un hijo, y exigió que los asesores jurídicos de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) sean especializados en desaparición forzada, “porque no es lo mismo que otros delitos”.
Ante la crisis de ausencias, los colectivos exigieron reformas estructurales, entre ellas una nueva ley de víctimas en Jalisco, más presupuesto para la CEEAV, eliminación de trámites duplicados, ampliación de programas como “Acompañar las Ausencias” y participación ciudadana real en el pleno de la Comisión de Víctimas.
Identifican carencias
Durante una mesa de trabajo en el Congreso de Jalisco, autoridades, académicos y colectivos de familias de personas desaparecidas expusieron las principales carencias de las instituciones encargadas de atender a víctimas con miras a que estos hallazgos se reflejen en el presupuesto estatal 2026.
Por quinta semana consecutiva, familias buscadoras y representantes de diversas dependencias estatales se reunieron en el Congreso de Jalisco en una mesa de trabajo convocada por la Comisión Especial para Atender Asuntos Relacionados en Materia de Desaparición de Personas.
En su intervención, la titular de la CEEAV, Francelia Hernández Cuevas, reconoció la necesidad urgente de actualizar la ley estatal en la materia, reforzar el fondo de ayuda, homologar sueldos para evitar la rotación de personal (actualmente del 18%) y reactivar el sistema estatal de atención.
Desde el área presupuestal, la subsecretaria de Contabilidad, Presupuesto y Gestión Pública de la SHP, Sofía Montserrat Godínez Melgoza, aseguró que el presupuesto 2026 adoptará un enfoque basado en resultados y visibilizará de forma transversal el tema de personas desaparecidas, por lo que llamó a las instituciones a identificar claramente sus necesidades.
jl/I










