El director de Conexiones Climáticas, Pablo Montaño, advirtió que la crisis ambiental y sanitaria en torno al río Santiago continúa agravándose y que el gobierno de Jalisco mantiene una política de omisión frente a los daños documentados en la población de El Salto y Juanacatlán.
En entrevista para Informativo NTR con Sonia Serrano, Montaño recordó que el río Santiago es uno de los más contaminados del continente, y que los altos niveles de sustancias tóxicas presentes en el agua y en el aire han generado durante décadas enfermedades crónicas, cáncer, afectaciones renales, respiratorias y neurológicas entre los habitantes de la zona.
El activista explicó que la organización Un Salto de Vida entregó recientemente al gobierno del estado 78 estudios clínicos realizados en laboratorios independientes, donde se detectaron niveles peligrosos de plomo, cadmio, aluminio y níquel en la sangre y orina del 100% de las personas analizadas. Pese a ello las autoridades no han hecho absolutamente nada, ni siquiera en los casos críticos que requieren atención médica inmediata.
Pablo Montaño criticó que, lejos de atender la emergencia, el gobierno impulse la instalación de una termoeléctrica en El Salto, que incrementaría la contaminación atmosférica y ampliaría la capacidad energética para atraer más industrias a una región ya saturada. Señaló que este proyecto se ubicaría a menos de 50 metros de una escuela primaria y junto a un corredor de industrias químicas y agroquímicas, conformando un cóctel de riesgos gigantescos.
Sobre los millones de pesos que distintos gobiernos han prometido para el saneamiento del río, Pablo Montaño afirmó que estas inversiones no han resuelto el problema porque se mantiene un modelo basado en la impunidad ambiental. Recordó que el exgobernador Enrique Alfaro inició su administración prometiendo “sanar el Santiago”, pero seis años después “el río está peor de como lo encontró”.
El ambientalista denunció también la falta de vigilancia por parte de autoridades como la PROFEPA, que incluso ha respondido a denuncias ciudadanas con revisiones mediante Google Maps, lo que calificó como un símbolo de la evasión institucional. A lo que se suma la reducción del presupuesto federal en materia ambiental y la lógica de desarrollo que privilegia la instalación de industrias a costa de la salud de la población.
Sobre las alternativas que tienen los habitantes, reconoció que los recursos de atención médica son escasos y que, por ello, organizaciones como Un Salto de Vida han sido un respaldo fundamental para acompañar, organizar y visibilizar las exigencias de la comunidad.
Finalmente, Pablo Montaño informó que las comunidades de El Salto y Juanacatlán convocaron a una manifestación pacífica este martes, que saldrá a las 8:30 de la mañana del Centro Comunitario de Un Salto de Vida y llegará a Casa Jalisco a las 10:30 horas, para exigir atención inmediata y denunciar que el río Santiago continúa siendo una deuda histórica del Estado.
GR









