El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) lamentó el discurso oficial sobre la atención a la crisis de personas desaparecidas que las y los funcionarios estatales han tratado de posicionar en la glosa del primer informe de gobierno en el Congreso del Estado.
Decir que hubo reducción en los casos de personas desaparecidas basándose en los nuevos reportes, pero sin tomar en cuenta los casos históricos sin resolver, no significa que la crisis esté siendo atendida, por el contrario, dado que la cifra total de ausencia sigue en constante aumento.
“La métrica relevante no es cuántas denuncias ingresaron en un periodo, sino cuántas personas siguen desaparecidas. Al 31 de octubre de 2025, la cifra asciende a 15 mil 983 personas, un número que refleja la persistencia y gravedad de la crisis. Por lo que la reducción temporal en reportes o variaciones anuales no puede interpretarse como un éxito institucional, cuando el universo acumulado continúa creciendo y miles de familias siguen buscando a sus seres queridos/as desaparecidos/as”, señaló la organización.
A la par, criticó que Jalisco siga sin homologar el Registro Estatal con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, dado que esto, además de ser una omisión a una obligación establecida en la Ley General, atenta contra el derecho a la verdad.
Sobre la Secretaría de Inteligencia, el Cepad lamentó que sus únicos logros sean firmar convenios, dado que esto no se ha traducido en localizaciones. Por último, recriminaron que este año no se haya permitido la participación de colectivos y organizaciones en la glosa.
fr










