Madres y padres cuidadores denunciaron atrasos, omisiones y prácticas irregulares en la operación del programa “Yo Jalisco, apoyo a personas cuidadoras”, durante una rueda de prensa realizada este Jueves en el Congreso del Estado. Las y los asistentes señalaron que en 2025 se han registrado depósitos parciales, retrasos de hasta diez meses y casos en los que no se ha recibido ningún pago, pese a haber completado el proceso de convocatoria.
De acuerdo con representantes del colectivo Mamás Nunutzi, aunque las convocatorias fueron publicadas en mayo y julio, los depósitos comenzaron hasta octubre y solo de manera parcial. La Secretaría de Asistencia Social ha atribuido el problema a fallas bancarias, pero las beneficiarias aseguraron que sus cuentas funcionan correctamente.
Recordaron que la transición entre los programas Jalisco te Cuida y Yo Jalisco dejó previamente a muchas familias sin apoyo, situación que, aseguran, se repite con mayor gravedad este año.
En su intervención, Mireya Murillo, representante de madres y personas cuidadoras, señaló que los atrasos y la exigencia anual de reinscripción representan un “viacrucis burocrático” que vulnera derechos y agota física, emocional y económicamente a las familias. Exigió certeza en los pagos, reglas de operación dignas y la eliminación de prácticas que reiteradamente “culpan a los bancos” sin ofrecer soluciones.
La diputada Tonantzin Cárdenas afirmó que la problemática es conocida desde mayo, cuando familias cuidadoras acudieron por primera vez al Congreso, y señaló que la omisión afecta la compra de insumos básicos como pañales y medicamentos. “El Estado tiene la obligación de garantizar derechos humanos, sobre todo a quienes son más vulnerados”, sostuvo.
El diputado Alejandro Barragán añadió que en 2024 se aprobó en el presupuesto la partida para este apoyo, pero aun así no se cumplió con las entregas. Adelantó que durante la glosa de la Secretaría de Asistencia Social reclamará directamente a la titular por los incumplimientos. También calificó como “grave” que se esté pidiendo a beneficiarias firmar recibos de pagos completos sin haber recibido el monto total, lo que, advirtió, podría constituir un acto de corrupción que debe denunciarse ante las contralorías.
fr









