loader
FROC CONLABOR Jalisco acusa “doble discurso” del Gobierno Federal en aumento laboral

FROC CONLABOR Jalisco acusa “doble discurso” del Gobierno Federal en aumento laboral

La Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC CONLABOR) en Jalisco acusó al Gobierno Federal de mantener un “doble discurso” en materia laboral y fiscal, al celebrar incrementos históricos al salario mínimo mientras aplica una política tributaria que recae de manera desproporcionada sobre los trabajadores formales.

El secretario general de la FROC Jalisco, Antonio Álvarez Esparza, criticó que el Ejecutivo federal priorice la recaudación por encima de la justicia social prometida. Aseguró que, aunque se presume un aumento del salario mínimo de más del 100% en los últimos años, “las leyes fiscales funcionan como un verdugo que drena los ingresos de la clase trabajadora”.

“Argentinización”, una advertencia

Álvarez Esparza lanzó una severa advertencia al comparar la situación mexicana con el caso de Argentina, donde un modelo de amplia dependencia de los programas sociales terminó por desgastar a la población productiva y provocar un giro político abrupto.

“Que se acuerden de la argentinización”, expresó, al señalar que en México se está castigando al que produce “para sostener al que no lo hace”, lo que podría perpetuar un ciclo de improductividad.

Carga fiscal desincentiva la formalidad

La FROC CONLABOR afirmó que la actual política fiscal “contradice el espíritu de apoyo al trabajador” al imponer cargas tributarias que frenan la productividad y empujan a la informalidad. Entre los puntos críticos destacó:

  1. Tributación del aguinaldo: El líder sindical cuestionó la legalidad y la ética de gravar con ISR este derecho laboral, que desde 1970 es una de las prestaciones más relevantes para los trabajadores. El monto exento actual, dijo, es insuficiente y “castiga el esfuerzo del trabajador formal”.
  2. Impuesto sobre ahorro: Señaló que existen “impuestos sobre impuestos” en los fondos de ahorro, y criticó la recaudación obtenida sobre recursos como los del INFONAVIT, mencionando los 4.2 billones de pesos administrados en ese fondo.
  3. Eliminación de subsidios: Lamentó el retiro de apoyos fiscales y la limitación en los vales de despensa, herramientas que ayudaban a mitigar el alza en el costo de la canasta básica.

Álvarez Esparza sostuvo que estas medidas convierten al trabajador formal en un “cautivo participante de la hacienda pública”, cuya nómina termina siendo un mecanismo de recaudación para sostener políticas públicas “ineficientes”.

Impacto social y económico

De acuerdo con la FROC Jalisco, la presión fiscal tiene efectos directos en el mercado laboral:

  1. Fomento a la informalidad: La carga tributaria excesiva desincentiva la formalidad y mantiene estancada la reducción de trabajadores informales.
  2. Freno al crecimiento: La recaudación elevada impide el fortalecimiento de la base laboral formal.
  3. Servicios deficientes: El dirigente sindical criticó la falta de mejoras en áreas esenciales como el Seguro Social, donde persisten las quejas por falta de medicamentos y atención.

“Al que produce se le castiga, al que no produce se le apoya”, expresó, en referencia a lo que calificó como una política de bienestar “paliativa” que no impulsa la productividad.

Pago de aguinaldos, en marcha

De cara al cierre de año, Álvarez Esparza informó que, pese a la desinversión y a la disminución de utilidades en varios sectores, el 70% de los patrones en Jalisco ya tiene asegurado el pago del aguinaldo, y se espera llegar al 90% en los próximos días.

El líder sindical reconoció el esfuerzo de las empresas locales para cumplir con esta obligación, a pesar del contexto económico adverso.

 

GR