El adolescente ya se encuentra con su familia...
'El Conejo' está en libertad condicional en Estados Unidos...
Alrededor de las 8:30 de la mañana de este miércoles instalaron el plantón...
El coordinador de los diputados del PRI, Hugo Contreras, sostuvo que es evidente que existe un problema con la basura, ya que en las calles y banqueta...
El periodo de trámites es del 1 al 28 de febrero a través del sitio web: www.escolar.udg.mx, donde deberán realizar la solicitud de ingreso, ingres...
Alrededor de 200 niñas y niños del estado tienen clases a distancia y presenciales debido a que sus planteles resultaron afectados por fenómenos na...
Actualmente hay aumentos en productos como el limón, jitomate, carne de res y otros...
Héctor Iván del Toro, economista y académico de la Universidad de Guadalajara, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios...
Las hormigas alternan suavemente giros a izquierda y derecha en una escala de longitud relativamente regular de aproximadamente tres longitudes corpor...
Las páginas en español presentan material educativo acerca de la labor de la Dirección de Misiones de Investigación Aeronáutica de la NASA ...
José Narro, ex rector de la UNAM, afirmó que en la agrupación hay políticos pero el colectivo es apartidista. ...
AMLO dijo que Cárdenas fue precursor de su movimiento pero ahora lo considera un adversario....
El ex policía Raúl Arellano Aguilera, que compareció como testigo de la Fiscalía, aseguró que en lenguaje policial, este código significaba que ...
Habrá un ‘torneo largo’ con dos Liguillas; del ‘Tri’, aún no se define al DT, y se confirma que México va a la Copa América 2024...
Guillermo Almada, de Pachuca, podría ser el próximo técnico del ‘Tri’...
Se trata de un proyecto de 8 a 10 años para reinventar el universo de DC Studios...
la popular banda de regional mexicano ha logrado abrirse camino en la música desde 2003...
La ex Villa Maicera será sede de la edición número 13 del Foro Nacional de Danzón 2023...
El Icónica Sevilla Fest dedicará su edición a México y tendrá una extensión del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería...
Encuestas
Provocación
Ya existen los instrumentos de planeación, los ordenamientos ecológicos y los planes urbanos que hacen posible uno de los proyectos ambientales más ambiciosos de la historia del Área Metropolitana de Guadalajara: el anillo verde.
Ideado al menos desde hace 20 años, esta tentativa tiene ahora una nueva oportunidad que podría ser la definitiva, porque de constituirlo ahora eso depende que se logre mantener la calidad climática y ambiental de la conurbación, advierten los investigadores del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente) Luis Gabriel Torres y Jorge Alberto Cruz Barbosa.
Los académicos han trabajado en la elaboración de las actualizaciones de los programas de ordenamiento ecológico locales (POEL) de Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan, y tienen la visión regional de los instrumentos vigentes en cada superficie de la región metropolitana. Es cuestión de darle un armado al conjunto y establecer el concepto general.
La superficie disponible permite cerrar un anillo con vastas arboledas y valles agrícolas desde la barranca del río Santiago hasta el lago de Chapala, un espacio que rebasa 250 mil hectáreas de superficie, esto es, tres tantos el área metropolitana.
“La ciudad enfrenta como uno de sus grandes problemas una gran dependencia de las energías fósiles y del sistema o régimen que regula los usos de energía, la movilidad, el transporte y la distribución o producción de mercancías, así como un agotamiento creciente de recursos hídricos y una creciente contaminación del aire y polución del agua que provocan deterioro a la salud y condiciones de riesgo para una número mayor de familias”, señalan en un documento de trabajo que proporcionaron a El Diario NTR Guadalajara.
Desde el 2005, con el Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano (PIDU) “se planteó establecer un corredor biológico metropolitano que buscaba cubrir dos necesidades básicas de la conurbación: por una parte, conectar y preservar las áreas verdes para asegurar la calidad del aire y de las condiciones de vida, y en un segundo término que los corredores naturales y áreas verdes sirvieran para la retención de recursos hídricos”, destacan.
Frente a la gran expansión “que amenaza con anexar a la zona metropolitana 23 (Poncitlán, Ocotlán y Jamay) en un futuro no muy lejano, un planteamiento ambiental básico es garantizar que exista un anillo verde que sirva como área de amortiguamiento y contención urbana y que además garantice la prestación de servicios ambientales que va a demandar una población creciente”, que ya supera los 5 millones de habitantes.
En la actualidad, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga e Ixtlahuacán de los Membrillos, cuentan con un POEL aprobado y en proceso de actualización; Tlaquepaque y Juanacatlán cuentan con POEL y programas de desarrollo urbano, “mismos que están incluyendo herramientas ambientales que orientan hacia un desarrollo urbano sustentable. Estos instrumentos dan soporte al anillo verde”.
La buena noticia, afirman, es que “estos instrumentos de planeación comprenden la mayor parte de superficies de valor ambiental que hacen posible la constitución del anillo verde”, aunque hace falta “complementar y asegurar los planes alternativos que atienden a los temas y exigencias relacionados con el cambio climático, atlas de riesgo, perfil de resiliencia y estudios complementarios sobre la crisis energética y la recesión económica que se avecinan”.
Del mismo modo, “se debe evitar desde ahora el modelo de ciudad fragmentaria que sigue creciendo aceleradamente a pesar del Potmet (Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano) y que provoca que se vaya perdiendo cada vez más la conectividad del territorio y que se incremente la tendencia al deterioro en las condiciones de vida”.
El principio articulador es “pasar de las áreas naturales protegidas (ANP) como islas de conservación, a la integración de archipiélagos” que llevan a potenciar la conectividad ecosistémica.
De este modo, el objetivo central es “restablecer y vincular el sistema de cuencas y áreas de valor que han estado ligadas por años ya sea porque de manera directa se benefician del paso de las aguas de los arroyos y de la abundancia de algunos manantiales, o porque de forma indirecta están expuestas a condiciones de lluvia y climáticas que pueden volver a ser la riqueza ambiental de todo el territorio”.
No obstante, “sería insuficiente el puro anillo. Es importante trabajar los sistemas de áreas naturales o espacios públicos de mayor valor ambiental al interior de los municipios. En Zapopan están la barranca del río Santiago, Bensedi (Bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente), cerro del Tajo, barranca de Eca do Queiroz, bosque pedagógico del Agua y Colomos III, además de los corredores agroalimentarios. En Tlajomulco, Tlamoxulli (Totoltepec, Latillas), cerro del Gato, El Patomo y los corredores agroalimentarios”.
A juicio de Torres y Cruz Barbosa, “el momento para intervenir está entrando en una fase crítica que no espera; socialmente puede ser el momento adecuado y es seguro que omitirlo va a ser un reclamo muy sentido y probable demanda de los habitantes de la ciudad futura; nuestros nietos nos lo van a demandar”.
Fuente: Propuesta de Anillo Verde, Luis Gabriel Torres y Jorge Alberto Cruz Barbosa, CIESAS Occidente
“El momento para intervenir está entrando en una fase crítica que no espera; socialmente puede ser el momento adecuado y es seguro que omitirlo va a ser un reclamo muy sentido y probable demanda de los habitantes de la ciudad futura”
Extracto del documento de trabajo de los investigadores del CIESAS
da/i