El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Ya existen los instrumentos de planeación, los ordenamientos ecológicos y los planes urbanos que hacen posible uno de los proyectos ambientales más ambiciosos de la historia del Área Metropolitana de Guadalajara: el anillo verde.
Ideado al menos desde hace 20 años, esta tentativa tiene ahora una nueva oportunidad que podría ser la definitiva, porque de constituirlo ahora eso depende que se logre mantener la calidad climática y ambiental de la conurbación, advierten los investigadores del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente) Luis Gabriel Torres y Jorge Alberto Cruz Barbosa.
Los académicos han trabajado en la elaboración de las actualizaciones de los programas de ordenamiento ecológico locales (POEL) de Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan, y tienen la visión regional de los instrumentos vigentes en cada superficie de la región metropolitana. Es cuestión de darle un armado al conjunto y establecer el concepto general.
La superficie disponible permite cerrar un anillo con vastas arboledas y valles agrícolas desde la barranca del río Santiago hasta el lago de Chapala, un espacio que rebasa 250 mil hectáreas de superficie, esto es, tres tantos el área metropolitana.
“La ciudad enfrenta como uno de sus grandes problemas una gran dependencia de las energías fósiles y del sistema o régimen que regula los usos de energía, la movilidad, el transporte y la distribución o producción de mercancías, así como un agotamiento creciente de recursos hídricos y una creciente contaminación del aire y polución del agua que provocan deterioro a la salud y condiciones de riesgo para una número mayor de familias”, señalan en un documento de trabajo que proporcionaron a El Diario NTR Guadalajara.
Desde el 2005, con el Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano (PIDU) “se planteó establecer un corredor biológico metropolitano que buscaba cubrir dos necesidades básicas de la conurbación: por una parte, conectar y preservar las áreas verdes para asegurar la calidad del aire y de las condiciones de vida, y en un segundo término que los corredores naturales y áreas verdes sirvieran para la retención de recursos hídricos”, destacan.
Frente a la gran expansión “que amenaza con anexar a la zona metropolitana 23 (Poncitlán, Ocotlán y Jamay) en un futuro no muy lejano, un planteamiento ambiental básico es garantizar que exista un anillo verde que sirva como área de amortiguamiento y contención urbana y que además garantice la prestación de servicios ambientales que va a demandar una población creciente”, que ya supera los 5 millones de habitantes.
En la actualidad, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga e Ixtlahuacán de los Membrillos, cuentan con un POEL aprobado y en proceso de actualización; Tlaquepaque y Juanacatlán cuentan con POEL y programas de desarrollo urbano, “mismos que están incluyendo herramientas ambientales que orientan hacia un desarrollo urbano sustentable. Estos instrumentos dan soporte al anillo verde”.
La buena noticia, afirman, es que “estos instrumentos de planeación comprenden la mayor parte de superficies de valor ambiental que hacen posible la constitución del anillo verde”, aunque hace falta “complementar y asegurar los planes alternativos que atienden a los temas y exigencias relacionados con el cambio climático, atlas de riesgo, perfil de resiliencia y estudios complementarios sobre la crisis energética y la recesión económica que se avecinan”.
Del mismo modo, “se debe evitar desde ahora el modelo de ciudad fragmentaria que sigue creciendo aceleradamente a pesar del Potmet (Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano) y que provoca que se vaya perdiendo cada vez más la conectividad del territorio y que se incremente la tendencia al deterioro en las condiciones de vida”.
El principio articulador es “pasar de las áreas naturales protegidas (ANP) como islas de conservación, a la integración de archipiélagos” que llevan a potenciar la conectividad ecosistémica.
De este modo, el objetivo central es “restablecer y vincular el sistema de cuencas y áreas de valor que han estado ligadas por años ya sea porque de manera directa se benefician del paso de las aguas de los arroyos y de la abundancia de algunos manantiales, o porque de forma indirecta están expuestas a condiciones de lluvia y climáticas que pueden volver a ser la riqueza ambiental de todo el territorio”.
No obstante, “sería insuficiente el puro anillo. Es importante trabajar los sistemas de áreas naturales o espacios públicos de mayor valor ambiental al interior de los municipios. En Zapopan están la barranca del río Santiago, Bensedi (Bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente), cerro del Tajo, barranca de Eca do Queiroz, bosque pedagógico del Agua y Colomos III, además de los corredores agroalimentarios. En Tlajomulco, Tlamoxulli (Totoltepec, Latillas), cerro del Gato, El Patomo y los corredores agroalimentarios”.
A juicio de Torres y Cruz Barbosa, “el momento para intervenir está entrando en una fase crítica que no espera; socialmente puede ser el momento adecuado y es seguro que omitirlo va a ser un reclamo muy sentido y probable demanda de los habitantes de la ciudad futura; nuestros nietos nos lo van a demandar”.
Fuente: Propuesta de Anillo Verde, Luis Gabriel Torres y Jorge Alberto Cruz Barbosa, CIESAS Occidente
“El momento para intervenir está entrando en una fase crítica que no espera; socialmente puede ser el momento adecuado y es seguro que omitirlo va a ser un reclamo muy sentido y probable demanda de los habitantes de la ciudad futura”
Extracto del documento de trabajo de los investigadores del CIESAS
da/i