La asociación civil (AC) Civilidad para Transformar presentó el Reporte sobre los patrones de violencias dentro de la violencia vicaria y la dificultad para que las mujeres accedan a la justicia en Jalisco. El análisis, basado en 30 casos documentados, evidencia un patrón sistémico de violencia de género que se extiende desde el ámbito familiar hasta las instituciones encargadas de impartir justicia.
El informe identifica que nen el 100 por ciento de los casos de violencia vicaria analizados existió un historial de violencia previa: psicológica, económica, física y/o sexual, la cual fue ejercida por el agresor contra la mujer, lo que confirmó que esta práctica es una forma específica de violencia de género. Además, se detectaron formas de violencia patrimonial, laboral, privación de la libertad y feminicida.
El análisis expone que en numerosos casos los agresores ejercían control económico. En 15 de 30 condicionaban la pensión alimenticia, la entregaban a destiempo o incompleta, mientras que en ocho de los 30 el agresor no aportaba a la economía familiar y tampoco participaba en los cuidados del hogar, lo que sobrecargó aún más a las madres.
También se detectó que una vez que la relación con la mujer se rompió, los agresores redirigieron la violencia hacia sus hijas e hijos. Las tácticas más comunes incluyeron la sustracción de menores (en 20 de 30 casos); amenazas de quitárselos (27 de 30) y la interposición de denuncias falsas contra las madres (en 14 de 30 casos).
La AC también documentó la mala integración de carpetas en ocho de los 20 casos con denuncia, así como el rechazo de denuncias en tres casos provenientes del interior del estado. Asimismo, tentativas de feminicidio fueron reclasificadas como lesiones con pena mínima en dos casos.
Pese al contexto adverso, Maternando Justicia, programa que ha implementado la asociación, ha logrado revertir decisiones que institucionalizaban la violencia, restituir patrimonio a víctimas y demostrar fraude procesal y falsedad de declaraciones en procesos de custodia.
CONSOLIDAN 57 UNIDADES
Por otro lado, pero en relación a la violencia de género, la Dirección de Acceso de las Mujeres a la Justicia, adscrita a la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), presentó los resultados más recientes del Programa Estrategia ALE.
En Teuchitlán, durante el evento, las autoridades estatales y municipales destacaron la consolidación de 57 Unidades Especializadas Policiales de Atención a Mujeres Víctimas de Violencias (UEPAMVV) en Jalisco. La cifra se alcanzó luego de la incorporación de siete nuevas unidades creadas en 2025, con las que se reforzó la cobertura territorial para la atención oportuna, cercana y especializada.
jl/I










