La titular de la Contraloría del Estado, María Teresa Brito Serrano, aseguró que existe plena confianza en que el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) confirmará las faltas graves detectadas tanto por la dependencia que encabeza como por el Órgano Interno de Control del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) en la contratación irregular de Elizabeth Castro Cárdenas en el organismo municipal.
Este jueves durante su comparecencia ante el Congreso local como parte de la glosa del primer Informe de Gobierno de Pablo Lemus Navarro, la funcionaria respondió a cuestionamientos sobre ausencia de controles institucionales para evitar nombramientos sin perfil, así como otros casos de posible corrupción. En el caso específico de la también conductora de televisión, quien cobraba más de 73 mil pesos como asesora técnica del Siapa pese a no tener credenciales para el cargo y no trabajar ahí, la contralora explicó que, desde que el tema fue revelado por la prensa, la Contraloría inició una investigación de oficio que derivó en un procedimiento administrativo contra cuatro personas servidoras públicas, incluida Castro Cárdenas y el director del Siapa, Antonio Juárez Trueba.
La contralora detalló que el expediente completo, con pruebas, testimonios y el derecho de defensa ejercido por los involucrados, fue remitido el último día de agosto al TJA.
“Tenemos la seguridad de que nos van a confirmar la falta grave”, afirmó al subrayar las “severas irregularidades” detectadas en la contratación.
Brito Serrano reveló además que una auditoría realizada a todas las dependencias estatales encontró una amplia falta de cumplimiento en los manuales de puestos: ocho de 20 dependencias y 25 de 52 organismos descentralizados carecen de estos documentos básicos, por lo que serán requeridos de manera perentoria. Señaló que corregir esas omisiones es clave para evitar que casos como el de Castro Cárdenas se repitan.
Por otro lado, dio a conocer que una auditoría a obras del Hospital General de Occidente, El Zoquipan, arrojó irregularidades graves en la construcción de los quirófanos, los cuales fueron demolidos tras no cumplir una normativa sanitaria señalada previamente por la Comisión para la Protección Contra los Riesgos Sanitarios de Jalisco (Coprisjal). Con base en oficios, declaraciones y la revisión de la entrega-recepción se determinó un daño aproximado de 16 millones de pesos, ya denunciado ante la Fiscalía del Estado (FE), aunque se está en espera de que las personas involucradas ejerzan su derecho de audiencia antes de turnar el caso al TJA.
También reveló que, tras los señalamientos de que el Estado permite la operación de grúas pirata, ya inició una auditoría al sistema de grúas en dos frentes. El primero es en la Secretaría de Transporte (Setran) y para revisar autorizaciones otorgadas, y el segundo en la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE) para verificar protocolos y memorias de la cabina de control.
600 mdp invertidos en Abengoa están perdidos
Durante su comparecencia ante el Congreso de Jalisco, el director del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), Juan Partida Morales, reconoció que la inversión de mas de 600 millones de pesos (mdp) realizada en la empresa española Abengoa, una de las apuestas financieras más polémicas de la administración estatal de Aristóteles Sandoval Díaz, está totalmente perdida.
“Es el único de los proyectos en los que la recuperación será cero”, confirmó ante el señalamiento del diputado petista Leonardo Almaguer Castañeda, quien enumeró una serie de desfalcos históricos que han golpeado las finanzas del organismo.
El legislador denunció que inversiones del Ipejal en Chalacatepec, Villas Panamericanas, Transportes Marítimos y Abengoa forman parte de un quebranto acumulado de más de 60 mil mdp y por el que responsabilizó a gobiernos pasados.
En el caso específico de Abengoa, el Ipejal invirtió 604 mdp en bonos de deuda de la empresa que no han podido recuperarse, a lo que se suma que la compañía está en quiebra.
Partida Morales confirmó que, a diferencia de otros proyectos en los que se ha logrado reconstruir valor, como Chalacatepec o las Villas Panamericanas, la apuesta por Abengoa no tiene remedio.
El director insistió en que aunque recuperar inversiones fallidas ayudaría, “no es suficiente” para salvar al instituto, que paga mil mdp al mes en pensiones. Señaló que el rescate del Ipejal requerirá un acuerdo amplio y ajustes estructurales, lo que generó molestia entre diputados, quienes acusaron que el gobierno intenta trasladar la carga financiera a la clase trabajadora. Miguel Ángel Vidal
CES-jl/I









