Kleber Mendonça Filho recibirá la Medalla de la Filmoteca UNAM en el FICM. Será distinguido por su trayectoria y su filme "El agente secreto" abrir...
...
Ángel "N" fue condenado a 4 años de prisión y al pago de 37 mil pesos por reparación del daño, tras declararse culpable de abuso sexual infantil ...
Marco Antonio "N" pasará 16 años en prisión tras ser encontrado culpable de homicidio calificado en perjuicio de otro hombre...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El buque escuela mexicano Cuauhtémoc fue despedido este sábado por centenares de personas que a ritmo de banda celebraron la partida de la embarcaci...
Multiples víctimas, entre ellas el tirador, tras un tiroteo en una iglesia mormona en Grand Blanc, en el estado de Míchigan, según informaron fuent...
FIFA presenta en Guadalajara a ‘Trionda’, el balón del Mundial 2026 ...
Con un lleno en el estadio GNP Seguros de la Ciudad de México...
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Aunque hay resoluciones legales a favor de las comunidades indígenas de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños –se ubican en Mezquitic y Bolaños, respectivamente– para que ganaderos del poblado de Huajimic, Nayarit, les restituyan tierras invadidas desde hace décadas, autoridades locales y federales han sido omisas, reprocharon representantes del pueblo wixárika.
El gobierno de Jalisco “se ha mantenido indiferente y no hemos tenido un apoyo sustancial en este tema”, sostuvieron autoridades tradicionales agrarias en un pronunciamiento dado a conocer en la sede de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).
“Jalisco como gobierno tiene una gran responsabilidad histórica hacia el pueblo wixárika, porque gracias a sus omisiones y su indiferencia, la zona wixárika está como está, y no nada más en el tema de la invasión de tierras, sino también por la incertidumbre de los límites estatales”, señaló Ubaldo Valdez, vocero de la comunidad indígena.
A la par de la desatención estatal, el gobierno federal no ha ejecutado 14 sentencias judiciales para que indígenas recuperen territorio en manos de ganaderos, lo que ha dado pie a algunos sucesos violentos.
CONFLICTO AÑEJO
“No quieren hacerse responsables del conflicto que ellos mismo crearon”, lamentó Valdez en alusión a que desde 1906 se emitieron escrituras de propiedad a favor de habitantes de Huajimic, municipio de La Yesca, Nayarit, pese a que la comunidad wixaritari contaba con la posesión desde el siglo pasado.
Posteriormente, el 15 de julio de 1953, se dictó una resolución presidencial sobre confirmación y titulación de bienes comunales a favor de habitantes wixaritari de Mezquitic y Bolaños, en una superficie de 240 mil hectáreas (ha).
No obstante, la invasión actual se calcula en 10 mil 70 ha. Para la recuperación de algunas de éstas áreas, el Decimosexto Tribunal Unitario Agrario ha dictado 16 resoluciones a favor de los indígenas: “Dichas sentencias deben ser ejecutadas por el Tribunal Unitario Agrario 56, con sede en la ciudad de Tepic, Nayarit, por razón de competencia territorial; sin embargo, hasta el día de hoy sólo ha sido posible ejecutar dos sentencias”.
Otra treintena de recursos siguen en tribunales, explicó el abogado de los wixaritari, Carlos González García.
Pese a que en el anterior gobierno federal, que encabezó Enrique Peña Nieto, se anunciaron negociaciones para la resolución del conflicto, “nos jugaron el dedo en la boca porque nos dijeron que había un presupuesto de 25.5 millones de pesos para atender los primeros 14 expedientes. Y resulta, cuando entra el actual gobierno, nos dimos cuenta que nunca estuvieron esos recursos, o sea, nos mintieron”.
DIÁLOGO RECIENTE, PERO SÓLO ESO
A raíz del conflicto territorial, previo a las elecciones del 1 de julio, la comunidad wixárika vetó las campañas, a candidatos y políticos. Además, exigió que se atendiera el añejo problema e instaló mesas de trabajo con autoridades federales en las que funcionarios estatales dijeron ser intermediarios.
Tras el diálogo, se prometió que se avanzaría en la ejecución de sentencias, pero esto no ha ocurrido y ya dejaron el cargo quienes hicieron los compromisos, refirieron Santos Hernández, Tuli-Wenima Serio, Leopoldo Romero, Felipe Serio, Octavio Díaz Chema y Tomás González, representantes de la comunidad indígena.
Por lo anterior, exigieron al Ejecutivo federal, así como a los estados de Jalisco y Nayarit, a diputados locales y federales, resolver la parte que les compete en este asunto.
Aunque la CEDHJ le ha entrado al tema, esto no ha sido suficiente, pues se necesitan recursos económicos para la indemnización a ganaderos y que éstos regresen las tierras invadidas, finalizaron los quejosos.
“Jalisco como gobierno tiene una gran responsabilidad histórica hacia el pueblo wixárika, porque gracias a sus omisiones y su indiferencia, la zona wixárika está como está, y no nada más en el tema de la invasión de tierras” Ubaldo Valdez, vocero de la comunidad indígena
“Jalisco como gobierno tiene una gran responsabilidad histórica hacia el pueblo wixárika, porque gracias a sus omisiones y su indiferencia, la zona wixárika está como está, y no nada más en el tema de la invasión de tierras”
Ubaldo Valdez, vocero de la comunidad indígena
JJ/I