INICIO > MUNDO
A-  | A  | A+

AstraZeneca encontró la 'fórmula ganadora' para su vacuna

(A UN PASO. Según medios globales, el preparado de Oxford y AstraZeneca –mucho más barato y fácil de conservar que los de Moderna y Pfizer–, recibirá esta semana el visto bueno de la autoridad reguladora británica. Foto: Cortesía EFE)

LONDRES. El director ejecutivo de la farmacéutica AstraZeneca, Pascal Soriot, asegura que el laboratorio ha encontrado la “fórmula ganadora” para hacer que su vacuna contra el Covid-19 tenga una efectividad a la altura de las de Pfizer/BioNTech, de 95 por ciento, y Moderna, de 94 por ciento. 

“Creemos que hemos hallado la fórmula ganadora para alcanzar una efectividad que, tras dos dosis, sea tan alta como todas las demás”, explicó Soriot al dominical Sunday Times sobre el preparado que su compañía desarrolla junto a la universidad de Oxford. 

Sin embargo, Soriot no quiso ofrecer más detalles, a la espera de publicar los resultados de nuevas pruebas próximamente. 

AstraZeneca y Oxford publicaron en noviembre los resultados preliminares de su estudio clínico en dos grupos: uno recibió dos dosis completas de la vacuna, con un resultado de 62 por ciento de efectividad, mientras que el otro recibió media dosis, seguida de una dosis completa un mes después, con una efectividad de 90 por ciento. 

Según el Sunday Times, el preparado de Oxford y AstraZeneca –mucho más barato y fácil de conservar que los de Moderna y Pfizer– recibirá esta semana el visto bueno de la autoridad reguladora británica, por lo que se espera que se pueda empezar a inocular en los primeros días de enero. 

Soriot cree que su vacuna “debería ser efectiva” con las nuevas cepas del virus, pero reconoce que “no pueden estar seguros”, por lo que harán falta ensayos adicionales. 

Por su acaso, la farmacéutica y el laboratorio de Oxford ya están trabajando en nuevas versiones de la vacuna por si pudieran hacer falta. 

NUEVA CEPA LLEGA A NORUEGA 

La nueva variante del Covid-19 fue detectada este domingo en Noruega, en dos viajeros procedentes del Reino Unido, unos días después de que se identificaran casos parecidos en otros países nórdicos, como Suecia y Dinamarca.  

Las autoridades noruegas informaron de esas infecciones, verificadas en dos personas que habían estado en diciembre en territorio británico.  

Suecia informó hoy mismo de que se había detectado un primer caso, una persona procedente del Reino Unido, que quedó aislada en cuanto ingresó en el país.  

En Dinamarca se han registrado en sucesivos días unos 40 casos de contagios con la nueva cepa.  

Con esto ya son 18 países los que han detectado casos de esta nueva cepa: Canadá, España, Italia, Francia, Suecia, Suiza, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Gibraltar, Jordania, Islandia, Países Bajos, Líbano, Nigeria, Japón y Australia 

Japón prohíbe entrada de viajeros 

TOKIO. El gobierno de Japón impedirá la entrada en el país de viajeros procedentes de todo el mundo a partir del día 28 para evitar la propagación de la nueva cepa del coronavirus, con la excepción de ciudadanos japoneses y de residentes extranjeros. 

La medida, anunciada por el Ejecutivo, y que estará en vigor hasta finales de enero, supone un nuevo endurecimiento de las restricciones fronterizas que aplica Japón con motivo de la pandemia. 

Japón ya prohibía la entrada de viajeros procedentes de más de 150 países, aunque desde el pasado octubre permitía la llegada de extranjeros con visados de estudiante o de negocios de larga duración. 

Las autoridades niponas han decidido ahora cancelar la emisión de nuevos visados de este tipo, aunque sí permitirán el acceso al país de personas que hubieran obtenido estos permisos de estancia antes de anunciarse las nuevas restricciones y siempre que no procedan de Reino Unido o de Sudáfrica, explicó el Ministerio nipón de Exteriores en un comunicado. 

También se permitirá la entrada de viajeros de negocios para estancias cortas de una decena de países asiáticos con los que Japón ha firmado acuerdos bilaterales para relajar restricciones, entre ellos China y Corea del Sur. Cortesía EFE 

JB/I