En la movilización se recordó que Gustavo Díaz Ordaz fue responsable de la masacre del 68. ...
La celebración fue por el Día Nacional del Arquitecto. ...
La dependencia estatal acumuló 504 mil 184 carpetas de investigación pendientes de concluir al final de 2024, lo que la colocó como la de mayor rez...
Laura Imelda Pérez Segura estuvo a cargo de la ceremonia donde se oficializaron las designaciones....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Muchos fanáticos esperan que el nuevo álbum dé comienzo a una nueva etapa musical. ...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Y que les hagan caso
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Sólo 30 por ciento del espacio en la industria editorial, medios de difusión, festivales y premios literarios es destinado a las mujeres en Latinoamérica, denunció un informe presentado por la organización mundial de escritores PEN Internacional con apoyo de la Unesco.
“Este tipo de conteo es importante por muchísimas razones, principalmente porque sirve para visibilizar el trabajo de las mujeres y demuestra que se han abierto muchas brechas a través del tiempo”, dijo en conferencia de prensa Jennifer Clement, presidente emérita de PEN Internacional (PI).
La investigación realizada en cinco países de América Latina analizó la representatividad de las mujeres escritoras y periodistas en la industria editorial, los medios de difusión impresos y digitales, así como en los principales festivales y premios literarios nacionales y regionales.
“El documento muestra que la falta de igualdades puede tener una consecuencia grave sobre la vida de la escritora”, abundó Clement.
El informe mide la representatividad femenina, para lo cual los Centros PEN México, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, realizaron entrevistas a profesionales pluriculturales de la literatura, los medios y el ámbito editorial.
Estas mujeres de viva voz opinaron sobre el estado actual de la equidad de género, los obstáculos para el reconocimiento y la consolidación de su trayectoria, así como la dificultad para acceder a los premios literarios.
Además, se preguntó sobre las condiciones que pueden determinar su exclusión como escritoras. Por ejemplo, la raza, la lengua originaria, el estatus socioeconómico, los códigos culturales y la definición sexual o la edad, entre otros.
En términos generales, el informe arroja que en el ámbito de la literatura y también del periodismo, la presencia de mujeres escritoras y columnistas sigue siendo minoritaria en los países seleccionados.
“Pudimos ver con asombro cómo datos estadísticos de países hablaban de la disparidad e inequidad histórica entre mujeres y hombres”, indicó Karla Olascoaga, escritora y presidente de PEN Guatemala.
Los expertos y expertas afirmaron que esta realidad está cambiando ya que las nuevas generaciones de escritoras, ya sean poetas, cuentistas o novelistas aseguran estar perdiendo el miedo a hacer escuchar su voz y sacando provecho, por ejemplo, de los beneficios que ofrece la era digital.
Esto ha sido gracias a la horizontalidad e inmediatez de los intercambios a través de las redes sociales, recursos virtuales como la plataforma Zoom y la posibilidad de publicar en la nube en ediciones de autora o en coediciones con una nueva generación de editoriales llamadas independientes que están apostando a las ventas, pero también, y, en primer lugar, a la calidad de la literaria.
“Muestra que ya queremos invertir en este tema cultural y de género. Un tema poco documentado donde la primera problemática es la invisibilidad”, precisó Frédéric Vacheron, representante de la Unesco en México.
En ese sentido, el informe detalla que ganar la guerra contra la invisibilidad, romper el silencio frente a la inequidad secular de género en América Latina y superar las limitantes que implica la condición de mujer, así como los intereses del mercado editorial, son algunos de los retos de las escritoras de los países monitoreados.
jl/I