INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Ellas, con entorno laboral complicado

PROBLEMÁTICA. En el estudio se recalca que la informalidad afecta mayormente a las mujeres. (Foto: Michelle Vázquez)

Investigadores del Departamento de Economía y del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) detectaron que en el sector laboral las mujeres son más afectadas por la subcontratación, tasas de condiciones críticas de ocupación y tasas de informalidad laboral.

El hallazgo es parte del estudio Empleo e informalidad en Jalisco, publicado en marzo de este año y elaborado por Laura Victoria Rodríguez, Jorge José Luis Reynoso y Enrique Cuevas Rodríguez personas

“La tasa de subocupación, la tasa de condiciones críticas de ocupación y la tasa de informalidad laboral afectan en mayor medida a las mujeres. Cabe resaltar que, si bien la tasa de desocupación es menor para las mujeres, el hecho de que la tasa de condiciones críticas de ocupación las afecte de manera negativa evidencia que tienen una mayor proporción de empleos en condiciones de precariedad”, indica el trabajo.

El ejercicio recuerda que la tasa de su ocupación del tercer trimestre de 2024 fue de 3.9 para mujeres y de 3.6 para hombres en Jalisco, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mientras que la tasa de condición crítica fue de 18.7 para las mujeres y de 16.8 para los hombres. La tasa de informalidad fue de 49.4 contra 45.13.

“Tomando en cuenta el tercer trimestre de 2024 de la ENOE, Jalisco cuenta con una población de 3 millones 910 mil 904 (trabajadores), de los cuales el 47.5% son informales (1,861,590 empleados), concentrados principalmente en población de bajos ingresos”, precisa.

La informalidad se refiere a la ocupación en actividades económicas fuera del marco legal y regulatorio del país e incluye trabajos que no tienen acceso a protección social y derechos laborales; involucra unidades económicas que no están registradas o reguladas.

Los indicadores descritos, añade el estudio, revelan que una gran parte de las mujeres empleadas se encuentra en trabajos en condiciones de precariedad. De hecho, describe que los sectores de la población con mayor vulnerabilidad en protección social son la población de bajos ingresos, las mujeres y las personas de zonas rurales. 

A partir de los hallazgos el trabajo de investigación hace hincapié en la importancia de generar empleos suficientes en cantidad y calidad para satisfacer las necesidades de la población.

jl/I