loader
Jalisco va por cuatro nuevos hospitales y más especialistas

Jalisco va por cuatro nuevos hospitales y más especialistas

La Secretaría de Salud de Jalisco delineó los próximos pasos en la expansión y modernización de la red hospitalaria estatal, con obras estratégicas en Puerto Vallarta, Tonalá, Zapotlán el Grande y Guadalajara, al tiempo que reconoció la urgencia de reforzar el personal médico en regiones de difícil acceso, aseguró Héctor Raúl Pérez Gómez, titular de la dependencia. 

Explicó que están en marcha cuatro grandes proyectos dentro de la “Red de Hospitales Escuela”, desarrollada en coordinación con la Universidad de Guadalajara. El primero corresponde a la remodelación de las áreas de urgencias, tanto de adultos como pediátricas, del Hospital Civil Juan I. Menchaca, obra que ya inició y podría concluirse durante el primer trimestre de 2026. 

La segunda intervención es la segunda etapa del Hospital Civil de Oriente, ubicado en el Centro Universitario de Tonalá, que permitirá habilitar las áreas de hospitalización.

El funcionario también adelantó que en 2026 comenzará la construcción del nuevo Hospital Regional de Puerto Vallarta, que será 40% más grande que el actual e incluirá especialidades como cardiología, neurocirugía, ortopedia y traumatología. La expectativa es que concluya en 2027, mientras que el hospital actual quedaría destinado a servicios materno-infantiles. 

Para 2027 se prevé iniciar el nuevo Hospital Regional de Zapotlán el Grande, con posible conclusión en 2028. Cada uno de estos dos nuevos hospitales requerirá inversiones aproximadas a 1,300 millones de pesos, por lo que se proyectan obras multianuales, más allá de los 400 millones anuales actualmente disponibles.

Sobre la situación laboral del personal médico, Pérez Gómez confirmó que en algunos municipios de la zona Norte, como Huejuquilla, Bolaños y Huajimic, los especialistas trabajan jornadas acumuladas de hasta 48 horas. Señaló que este modelo se utiliza también en hospitales de la Zona Metropolitana de Guadalajara y está diseñado para permitir que los médicos cumplan su turno continuo y luego sean relevados por otro especialista.

Aseguró que la estrategia no representa un riesgo si se implementa adecuadamente, y que responde a la necesidad de cubrir territorios con difícil acceso y lejanía.

El secretario reconoció un déficit aproximado del 15% de especialistas en la región Norte, equivalente a unos 80 médicos, sobre todo en áreas troncales como ginecobstetricia, pediatría, cirugía general, anestesiología y ortopedia. Aunque no siempre se indagan los motivos por los que profesionales declinan ir a estas zonas, admitió que la inseguridad, la lejanía y la falta de condiciones pueden influir. 

Como estrategia para atraer personal, informó que trabajan en un esquema de incentivos económicos que implicaría pagos diferenciados de hasta 20% adicionales, además de acuerdos con municipios para cubrir manutención durante las jornadas.

 

CES