INICIO > AULA
A-  | A  | A+

Puebla estudia más posgrados que Jalisco

(Foto: Especial)

Jalisco ocupa el quinto lugar nacional en cuanto a número de estudiantes de posgrado: de cada cien alumnos de especialidad, maestría o doctorado del país, seis aprenden en alguna institución educativa jalisciense.

Si se relaciona el número de habitantes con la cifra de estudiantes de posgrado, resulta que a pesar de que Nuevo León y Puebla cuentan con menos habitantes que Jalisco, en comparación a éste registran mayor número de alumnos en ese nivel.

Proporcionalmente es mayor el número de vecinos nuevoleoneses y poblanos que aprenden un posgrado en comparación con los jaliscienses.

Porcentaje de población que estudia un posgrado

En cifras, lo anterior significa que mientras 0.42 por ciento de los vecinos de Nuevo León y 0.40 de Puebla estudian un posgrado, en Jalisco sólo 0.26 asisten a las aulas en busca de ese nivel educativo. De hecho, Jalisco está ligeramente abajo del promedio nacional, que es de 0.27 en el periodo escolar revisado.

Un dato relevante de Nuevo León es que tiene en posgrados 15 instituciones educativas menos que Jalisco, a pesar de lo cual rebasa a éste en número de estudiantes.

La Ciudad de México concentra la mayor cantidad de estudiantes e instituciones de posgrado del país, con 83 mil 808 alumnos y 199 centros, universidades, institutos, colegios, fundaciones y escuelas con distintos nombres, entre públicas y privadas.

Población en 2015 que estudió un posgrado**

Lo anterior significa que la Ciudad de México centraliza la educación de posgrados en el país: de cada cien estudiantes de ese nivel, 25 aprenden ahí en cifras cerradas; 10 en el Estado de México; ocho en Puebla; siete en Nuevo León y seis en Jalisco.

Las cinco entidades forman en estudios de posgrado a 56 de cada cien estudiantes de México. Los restantes 44 alumnos se los distribuyen las otras 27 entidades.

Otro dato relevante de la Ciudad de México es que, proporcionalmente, es la que tiene de las cinco mayor porcentaje de habitantes que estudian un posgrado: 0.93 por ciento.

Los datos anteriores se desprenden de una revisión del anuario estadístico de la población escolar en educación escolar, de posgrado, en el ciclo 2015-2016, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y de la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuyos datos aparecen en sus sitios web oficiales.

Instituciones educativas que ofrecen posgrado*  

Mayor presencia en aulas

En el ciclo referido, Nuevo León aparece con mil 32 estudiantes más que Jalisco, y Puebla 4 mil 32. De ambas entidades, Puebla puede presumir que, incluso, dispone de más instituciones educativas que ofrecen posgrados: mientras en tierras poblanas son 111, en Jalisco suman 97, de acuerdo con la ANUIES.

Otra diferencia entre Puebla y Jalisco es que la primera tiene una Secretaría de Educación Pública (SEP) que concentra todos los niveles de educación, desde la básica hasta posgrado, de acuerdo con el sitio web del gobierno estatal poblano.

Un segundo rasgo distinto es que desde el inicio de la administración de Aristóteles Sandoval Díaz, en marzo de 2013, dejó en la Secretaría de Educación Jalisco la educación básica, media y superior, y creó la Secretaría de Innovación, Ciencias y Tecnología, que se hace cargo de los posgrados que se imparten en la entidad.

Posgrados en México matrícula 2015-2016*

La matrícula nacional de educación superior en el ciclo 2015-2016 fue de 328 mil 430 alumnos, de los cuales 237 mil 331 eran estudiantes de maestría (72.2 por ciento); especialidad 52 mil 329 (15.9 por ciento) y de doctorado 38 mil 770 (11.8 por ciento), según la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El nivel cumbre

El posgrado representa el nivel cumbre del sistema educativo en México y constituye la vía principal para la formación de los profesionales altamente especializados que requieren las industrias, empresas, la ciencia, la cultura, el arte, la medicina y el servicio público, entre otros, indica el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del gobierno federal.

México enfrenta el reto de impulsar el posgrado como un factor para el desarrollo de la investigación científica, la innovación tecnológica y la competitividad que requiere el país para una inserción eficiente en la sociedad de la información, añade.

Porcentaje de la matrícula nacional 

Reconoce el documento que en las últimas décadas, la nación ha hecho importantes esfuerzos en esta materia, pero no a la velocidad que se requiere y con menor celeridad que otros países. La experiencia internacional muestra que para detonar el desarrollo en CTI es conveniente que la inversión en investigación científica y desarrollo experimental (IDE) sea superior o igual al 1 por ciento del PIB.

Sin embargo, en nuestro país, esta cifra alcanzó 0.5 por ciento del PIB en 2012, “representando el nivel más bajo entre los miembros de la OCDE, e incluso fue menor al promedio latinoamericano”, apunta el PND.

EH/I