En la movilización se recordó que Gustavo Díaz Ordaz fue responsable de la masacre del 68. ...
La celebración fue por el Día Nacional del Arquitecto. ...
La dependencia estatal acumuló 504 mil 184 carpetas de investigación pendientes de concluir al final de 2024, lo que la colocó como la de mayor rez...
Laura Imelda Pérez Segura estuvo a cargo de la ceremonia donde se oficializaron las designaciones....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
La reciente reforma a la Ley de Amparo afecta principalmente a los grupos vulnerables que históricamente se beneficiaban de este instrumento...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Muchos fanáticos esperan que el nuevo álbum dé comienzo a una nueva etapa musical. ...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Y que les hagan caso
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Si de barrios populares de Guadalajara se trata, el Santuario debe ocupar alguno de los primeros sitios.
Su nombre le viene del Santuario de Guadalupe, templo de larga tradición en la ciudad. Pero éste no es el único distintivo del barrio: en sus calles el paseante puede encontrar algunas de las muestras de uno de los estilos arquitectónicos más representativos de la Guadalajara añeja. Sus casas de amplios patios interiores, zaguanes llenos de macetas y corredores que comunican las habitaciones, le han dado una identidad propia que, sin embargo, se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y la llegada de los vendedores de medicinas.
A pesar de ello, la historia parece pasearse por sus calles.
Anteriormente esta zona representaba los límites de la ciudad, pues se encontraba justo en el límite de las “barranquitas”, como se conocía a los descensos en donde hoy se encuentra el parque Alcalde.
El desarrollo del barrio se dio a partir de la construcción de edificios que hoy son emblemáticos, tales como el panteón de Belén y el Hospital Civil.
Armando González, cronista de la ciudad, narra que está zona era antiguamente la periferia de la ciudad; es decir, un sitio perfecto para la llegada de migrantes.
“Después de 1750 empezó a crecer en este sentido, sólo con migrantes. Posteriormente esta situación se acentuó cuando se construyó el Hospital de San Miguel de Belén, ya que era el único para toda la región de la Nueva Galicia. Muchísima gente se atendía en este lugar. Esto llevó a la construcción de fincas, tianguis, plazas, vecindades en sus alrededores; era un lugar donde nadie quería vivir, pues estar cerca de los hospitales no era bueno en aquellos entonces”, comenta el cronista.
Detalla que el barrio se pobló con gente de lo que entonces se llamaba clase baja, que se aglutinó en la actual calle Garibaldi, anteriormente llamada calle de San Diego, donde se encontraba un convento para niñas de esa cosas recursos.
“Las familias de migrantes se asentaban ahí. Era una zona muy insalubre y en malas condiciones; además, existían unas cuantas barrancas, por esto se le conoce también como “barranquitas”. El barrio permanece así por un tiempo; sin embargo, con el tiempo llegaron familias de mayores recursos económicos, a las que les iba bien, y que comenzaron a construir casas de dos pisos, que se encuentran a los alrededores del santuario”.
Armando González afirma que el Santuario de Guadalupe no era como se encuentra actualmente, pues incluso no contaba con atrio, cruceros, ni cúpula, los cuales fueron construidos a fines del siglo XIX.
“El templo es de 1782, pero se construyó de una forma muy sencilla, pues lo que interesaba era el hospital. La iglesia se hizo en función de los migrantes; ahora tenían templo, casas y un hospital para toda la región. Fue hasta el siglo XIX que despegó con el arribo de muchas familias de mayores recursos, pero todavía es más común ver casas de un solo piso, esto debido a la pobreza que se vivía en la zona”.
A pesar de que hace unos años estas casas se convirtieron en la sede de farmacias que venden medicamentos fuera de la legalidad, la apertura del Paseo Alcalde le brinda la oportunidad de dar un giro y convertirse en una zona comercial y turística.
La belleza de sus fachadas y la amabilidad de sus interiores lo permiten.
Armando González relata que la familia de Agustín Yáñez, que provenía de Yahualica, pasó gran parte de sus años en esta colonia.
da/i