La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
De visita en Guadalajara, la reconocida bióloga mexicana Julia Carabias Lillo aseveró que la humanidad está a tiempo de revertir la degradación ambiental planetaria para garantizar que las generaciones venidera gocen de calidad de vida gracias a un capital natural conservado, pero ello implica acciones individuales, colectivas y a gran escala urgentes.
La también académica de la UNAM, en una charla en Casa Iteso Clavigero, recordó que los indicadores ambientales a nivel mundial son desalentadores y han ido empeorando con el paso de los años, al grado de tener en riesgo de extinción a un millón de especies en el mundo a un ritmo no antes visto en los últimos 13 mil años, pero aseguró que todavía hay manera de revertir el daño causado.
Lee: Exhortan a intensificar acciones para revertir calentamiento global
“Nunca como antes hemos extraído de la naturaleza la cantidad de alimentos, de agua, de energía ni otras materias primas como lo estamos haciendo en la actualidad, tanto en cantidad como en velocidad y por lo tanto no estamos permitiendo que haya un proceso restaurativo y esto está afectando la base de las siguientes generaciones. No hay ninguna política, ley, institución y gobernante que se lo esté tomando con la seriedad necesaria”, mencionó.
“Tenemos que llegar a un planeta cuyos límites de funcionamiento de la naturaleza no se hayan transgredido, para que el futuro de los que todavía ni hablan, ni votan ni nacen, pueda ser por lo menos mejor o mucho mejor que el nuestro (...) Acabo de cumplir 65 años y si no tuviera un montón de esperanza, les aseguro que estaría en otro lado. Yo estoy completamente convencida de que es factible el cambio hacia un mundo mejor”.
Carabias Lillo recordó el caso de la capa de ozono, misma que al detectarse su deterioro por el mexicano Mario Molina a causa de los gases usados para la refrigeración (clorofluorocarbonos), se realizaron acciones mundiales a través del tratado de Montreal, que al paso de los años ha redituado en una regeneración de esa capa protectora de la vida en la Tierra.
“Se planteó el problema, las naciones tuvieron acuerdos globales, las empresas le entraron a hacer una reconversión tecnológica e inversiones importantes (...) cambió el bienestar de la gente y hoy es un problema que está mejorando, se está cerrando el agujero de la capa de ozono, pero si hablamos de la pérdida de biodiversidad no podemos decir lo mismo”, explicó.
“La pérdida de biodiversidad está entre 10 y 100 veces más acelerada en los últimos 13 mil años, desde que está el ser humano vinculado a la agricultura y al sedentarismo, no podemos decir lo mismo con la degradación de la Tierra en donde, por lo menos, el 75 por ciento de la superficie terrestre tiene algún nivel de alteración, el 66 por ciento de los mares los hemos intervenido y estamos sacando mucho más de lo que pueden regenerar y echándoles mucho más de lo que pueden absorber (...) las especies nativas han reducido en un 20 por ciento la abundancia de sus individuos, poniendo a muchas de ellas en riesgo de extinción”.
Agregó que el primer paso para trabajar al respecto es reconocer que las causas de ese desastre planetario ambiental se debe a la deforestación, contaminación, extracción insostenible de recursos naturales, introducción de especies invasoras y cambio climático originados por el crecimiento poblacional humano, las tecnologías y el comercio.
El primer paso, agregó, al alcance de la mano de la población, es hacer un consumo responsable de alimentos, bienes y servicios, los cuales pueden generar grandes cambios a escala de vivienda, colonias, ciudades e incluso regiones.