Mark Carney sugirió la solución de dos Estados...
...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
La astrónoma y divulgadora mexicana falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años....
Trump advierte a Afganistán que si no recupera la base de Bagram "pasarán cosas malas"...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
El actor estadounidense explora a la humanidad en el mundo de extremos de Una batalla tras otra....
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
Al igual que los sistemas de salud, la televisión pública por año fue castigada y los gobierno no le invirtieron, error que reflejó la pandemia de Covid-19, ante la necesidad de informar oportunamente continuar con la educación de los niños y de informar con oportunidad sobre los alcances de la nueva enfermedad fueron los medios públicos los que se encargaron de ello, sostuvo, Gabriel Torres, coordinador de TVMorfosis.
“Lo mismo pasó con los sistemas públicos de televisión que habían sido abandonados, que habían sido relegados, que venían siendo asfixiados a través de los presupuestos públicos año con año, y el Estado no solo el mexicano, los Estados Latinoamericanos, del Mundo se dieron cuenta que frente a la restricción absoluta de movilidad y el confinamiento obligado por la pandemia, la única forma de llevar conocimiento veloz, rápido, confiable, fue la televisión”.
Gabriel Torres reiteró que en los países de tercer mundo, donde no todos tienen Internet, los países se enfocaron en la televisión pública para continuar con la educación y combatir la desinformación.
En esta edición de TVMorfosis se abordará la importancia de la ciencia y de los medios de comunicación públicos para combatir la pandemia de Covid-19 y sus repercusiones como la infodemia y el apoyo en la educación, manifestó Gabriel Torres.
Los ocho episodios de TVMorfosis se filmarán y transmitirán en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el 30 de noviembre y 1 de diciembre.
Gabriel Torres, coordinador de TVMorfosis, indicó que algunos de los temas que se tratarán son la infodemia, la divulgación científica en tiempos de pandemia, la censura mediática, y los desafíos del periodismo científico.
“Vamos a hablar de la Teleeducación, una práctica estacional durante la pandemia o el surgimiento de un nuevo modelo transicional para la televisión post pandemia, hablaremos y tal vez sea la pechuga de nuestras transmisiones, la divulgación científica en tiempos de pandemia, ahora que la ciencia fue tan importante para ayudarnos a resolver este desafío que enfrenta y enfrentó la humanidad”.
Gabriel Torres, coordinador de TVMorfosis, informó que la entrada al evento es gratuita, únicamente tiene que inscribirse al evento, sin embargo, por la pandemia de Covid-19 el cupo será limitado a cien personas.
EH